- La soja o soya se han convertido en una de las hortalizas más importantes cultivadas en el mundo.
- La planta de la soja se clasifica como una semilla oleaginosa más que una leguminosa.
- La planta de la soja se cultiva en China desde hace unos 4.800 años atrás, pero no fue hasta 1908 que las semillas de soja fueron enviadas primero a Inglaterra comenzando a despertar la atención mundial.
- La harina de soja es una fuente primaria de proteínas de bajo costo para piensos y varios alimentos envasados.
- La soja se cultiva en todo el mundo, principalmente en China, Brasil, Argentina, India, Manchuria, los Estados Unidos y Japón.
- La soja produce mucha más proteína por hectárea que otros cultivos.
- La soja aparte de aceite, también se convierte en harina, salsa de soja, carnes sintéticas, leche y productos parecidos al queso.
- La soja contiene cantidades importantes de ácidos alfa-linolénicos, ácidos fíticos, y las isoflavonas genisteína y daidzeína.
- La carne de soya es rica en proteínas, cuesta menos que la carne animal y, para la producción de la materia prima, requiere menos espacio que el pastoreo de animales.
- La palabra "soja" se deriva de la pronunciación japonesa de shōyu (salsa de soja).
Datos interesantes de la soja
Televisión
¿Quién inventó la televisión?
En 1925 el inventor escocés John Logie Baird emitió la primera imagen reconocible por televisión. Por desgracia, su aparato mecánico daba dolor de cabeza. El ingeniero ruso Isaac Shoenberg logró un sistema electrónico mejor en 1936. Pero fue un compatriota suyo, Vladimir Zworykin, quien adaptó un tubo de rayos catódicos para formar y mostrar imágenes.
¿Cuando tuvo lugar la primera retransmisión televisiva?
La BBC empezó a retransmitir con regularidad programas de televisión en 1936 desde Londres. Cámaras de televisión convertían cada segundo de imagen y sonido en señales eléctricas. Los transmisores amplificaban la señal para que pudiera recorrer largas distancias por el aire. Las antenas recibían las señales y el tubo de rayos catódicos las convertía en imágenes en movimiento en la pantalla.
¿Cuándo se emitió por satélite?
La primera retransmisión televisiva vía satélite tuvo lugar en julio de 1962 con el satélite de comunicaciones Telstar 1 y envió imágenes de la bandera de Estados Unidos al otro lado del Atlántico. En la televisión vía satélite, un transmisor terrestre emite señales al espacio. El satélite rebota la señal hacia diferentes puntos de la Tierra, donde se recibe con antenas parabólicas conectadas al televisor.
¿Qué es la televisión digital?
La televisión digital funciona con señales que producen imágenes más nítidas y mejor sonido que las analógicas convencionales. Las señales digitales transportan más canales y otros datos, como información sobre los programas. Este tipo de televisión es interactiva. Por ejemplo, los espectadores pueden participar en concursos o adquirir programas desde el televisor.
¿Cuando tuvo lugar la primera retransmisión televisiva?
La BBC empezó a retransmitir con regularidad programas de televisión en 1936 desde Londres. Cámaras de televisión convertían cada segundo de imagen y sonido en señales eléctricas. Los transmisores amplificaban la señal para que pudiera recorrer largas distancias por el aire. Las antenas recibían las señales y el tubo de rayos catódicos las convertía en imágenes en movimiento en la pantalla.
¿Cuándo se emitió por satélite?
La primera retransmisión televisiva vía satélite tuvo lugar en julio de 1962 con el satélite de comunicaciones Telstar 1 y envió imágenes de la bandera de Estados Unidos al otro lado del Atlántico. En la televisión vía satélite, un transmisor terrestre emite señales al espacio. El satélite rebota la señal hacia diferentes puntos de la Tierra, donde se recibe con antenas parabólicas conectadas al televisor.
¿Qué es la televisión digital?
La televisión digital funciona con señales que producen imágenes más nítidas y mejor sonido que las analógicas convencionales. Las señales digitales transportan más canales y otros datos, como información sobre los programas. Este tipo de televisión es interactiva. Por ejemplo, los espectadores pueden participar en concursos o adquirir programas desde el televisor.
Cuidados en la salud dental de los niños
Una bella sonrisa para tus hijos
Realizar visitas regulares al dentista (por lo menos cada seis meses).
Ver a un especialista en ortodoncia no más tarde de los siete años (en caso de alguna deformación en el crecimiento de los dientes).
Estar al tanto de posibles problemas en la dentadura de los niños desde que empiezan a salir los dientes.
Cepillar y utilizar el hilo dental es el secreto esencial para una dentadura saludable. Una buena idea es crearles a los niños una rutina regular de cuidados dentales. Y en esa tarea, los padres son esenciales.
Una dieta saludable y equilibrada sin muchos dulces o refrescos es la prevención número uno de caries y otros problemas.
Protege bien los dientes de tus hijos en caso de que practiquen algún tipo de deporte.
¿Cuándo nació el islam?
El islam fue fundado por el profeta Mahoma en Oriente Próximo en el siglo VII, y en tan sólo 400 años logró una enorme expansión. Los gobernantes islámicos, llamados califas, contaban con poderosos ejércitos y conquistaron un territorio que se extendía desde Asia Central hasta el norte de África y España. Los seguidores del islam, los musulmanes, creen en un solo Dios, Alá.
La Meca, situada en la Arabia Saudí actual, es la ciudad más sagrada del islam. Allí nació el profeta Mahoma en el año 570. Cada año millones de musulmanes emprenden un peregrinaje sagrado a La Meca llamado hayy. Todo musulmán debe visitar La Meca al menos una vez en la vida.
Los musulmanes rezan en unos edificios sagrados que reciben el nombre de mezquitas. Allí
estudian también el libro sagrado del islam, el Corán. Como el islam está presente en todo el mundo, hay muchos tipos de mezquitas, pero la mayoría tienen un patio rodeado de cuatro paredes. En muchas de ellas hay una torre llamada minarete desde donde el muecín llama a los fieles a la oración.
¿Cómo era el arte musulmán?
Como el islam prohibe la representación de personas y animales, el arte musulmán desarrolló un estilo propio. Los edificios, la cerámica y las alfombras se decoraban con dibujos de flores y hojas, diseños geométricos o una caligrafía (escritura) muy elaborada. Los textos solían ser citas del Corán. Los libros se decoraban de la misma forma.
La Meca, situada en la Arabia Saudí actual, es la ciudad más sagrada del islam. Allí nació el profeta Mahoma en el año 570. Cada año millones de musulmanes emprenden un peregrinaje sagrado a La Meca llamado hayy. Todo musulmán debe visitar La Meca al menos una vez en la vida.
Los musulmanes rezan en unos edificios sagrados que reciben el nombre de mezquitas. Allí
estudian también el libro sagrado del islam, el Corán. Como el islam está presente en todo el mundo, hay muchos tipos de mezquitas, pero la mayoría tienen un patio rodeado de cuatro paredes. En muchas de ellas hay una torre llamada minarete desde donde el muecín llama a los fieles a la oración.
¿Cómo era el arte musulmán?
Como el islam prohibe la representación de personas y animales, el arte musulmán desarrolló un estilo propio. Los edificios, la cerámica y las alfombras se decoraban con dibujos de flores y hojas, diseños geométricos o una caligrafía (escritura) muy elaborada. Los textos solían ser citas del Corán. Los libros se decoraban de la misma forma.
¿De dónde proviene la arcilla?
Si recogemos un poco de agua de un río en crecida, o bien de un charco, y la dejamos un rato en reposo, observaremos que en el fondo del recipiente se depositan las diminutas partículas que estaban suspendidas en el líquido y que conferían a éste su característico color pardo. Supongamos ahora que este fenómeno se repite en gran escala y durante mucho tiempo, y comprenderemos cómo se formaron los depósitos de arcilla.
Mientras que los guijarros y la arena, al ser más pesados, precisan de una fuerza bastante considerable para ser arrastrados hasta el valle, las diminutas partículas de roca permanecen en suspensión en el agua, convirtiéndola en legamosa, y pueden ser transportadas por ésta hasta zonas muy alejadas. Los grandes depósitos de estas partículas, que suelen terminar en el mar junto con el agua de los ríos, constituyen las rocas arcillosas. Con el término de arcilla se designan todos los materiales sedimentarios de grano fino que, al ser mezclados con agua, se vuelven maleables. Las arcillas están integradas esencialmente por sílice, alúmina y agua con cantidades variables de otros elementos tales como el hierro, la cal, el yeso y la mica. Una de las arcillas más puras que existen es el caolín, o arcilla blanca, que se utiliza para fabricar la porcelana.
Mientras que los guijarros y la arena, al ser más pesados, precisan de una fuerza bastante considerable para ser arrastrados hasta el valle, las diminutas partículas de roca permanecen en suspensión en el agua, convirtiéndola en legamosa, y pueden ser transportadas por ésta hasta zonas muy alejadas. Los grandes depósitos de estas partículas, que suelen terminar en el mar junto con el agua de los ríos, constituyen las rocas arcillosas. Con el término de arcilla se designan todos los materiales sedimentarios de grano fino que, al ser mezclados con agua, se vuelven maleables. Las arcillas están integradas esencialmente por sílice, alúmina y agua con cantidades variables de otros elementos tales como el hierro, la cal, el yeso y la mica. Una de las arcillas más puras que existen es el caolín, o arcilla blanca, que se utiliza para fabricar la porcelana.
¿Por qué flotan los barcos?
Un barco se asemeja a una caja muy grande. Flota por que hay en él muchas partes huecas, llenas de aire. El peso de cualquier barco y su carga equivale al peso del agua que desplaza. El barco se hunde en el agua hasta que desplaza una cantidad de agua equivalente a su mismo peso.
Todas las partes del barco tienen por objeto darle fuerza, impedir que el agua penetre, y hacerlo más seguro.
La quilla es la pieza fundamental del barco. Antes, las quillas se hacían de grandes troncos de árbol. Ahora son de acero. La quilla va desde el tajamar, vigueta de acero en torno de la cual se construye la proa, hasta la estructura de proa, en la que van el timón y la hélice.
Las cuadernas son las costillas del barco. Están sujetas a la quilla en la parte inferior y a baos sobre los que descansa la cubierta, en la parte superior. Las cuadernas determinan la forma del barco. Las planchas que forman los costados del barco se encuentran unidas a las cuadernas.
Las cubiertas inferiores y los mamparos dan más fuerza a todo el barco y lo dividen en compartimientos herméticos. Si cualquiera de esos compartimientos se inunda, puede cerrársele para evitar que el agua invada todo el barco y lo hunda.
Casi todos los buques tienen tanques de doble fondo, que se emplean para almacenar agua dulce, petróleo combustible, o lastre de agua salada.
La máquina del barco, colocada en medio del mismo o en la popa, está conectada con la hélice, en la popa. Al hacer girar la rueda del barco se mueve el timón, en la popa, con lo que se cambia la dirección del barco.
Los barcos se construyen de la quilla para arriba y descansan sobre una especie de resbaladeras llamadas anguilas. Cuando el casco ha quedado terminado y pintado y se han instalado las máquinas, hay una ceremonia de bautizo. Se retiran los soportes de madera y el barco se desliza por las anguilas.
El misterio del monstruo de Loch Ness
Loch Ness es un enorme lago de 250 metros de profundidad, dos veces la del Mar del Norte. Tiene 35 kilómetros de largo y el ancho varía entre una y tres millas. Durante 1 500 años, la gente ha estado viendo un monstruo en él. Hace mucho, en el día de Santa Columbia, la leyenda dice que la gente vio una «bestia muy fea, algo así como una inmensa rana, sólo que no era una rana». En 1933, varias personas vieron el monstruo. Uno fue un patrullero en Inverness-shire, que lo describió como una serie de jorobas sobre el agua, precedidas por un cuello largo y delgado que terminaba en una cabeza pequeña de forma de serpiente. Su piel era gris-negruzca.
El 22 de mayo, John Mackay, propietario del hotel de Drunnadrochit, también lo vio. El agua hizo espuma cuando desapareció, dijo. Dos meses después, una pareja de Londres vio al monstruo cruzar el camino. Su tamaño los dejó pasmados —su cuerpo era de unos 5 metros de altura y tan ancho como el camino. Se movía como una gran serpiente, en una secuencia de tirones. Más tarde, cuando les enseñaron la fotografía de un plesiosaurio marino, un reptil, el hombre dijo que el monstruo se le parecía.
El 22 de mayo, John Mackay, propietario del hotel de Drunnadrochit, también lo vio. El agua hizo espuma cuando desapareció, dijo. Dos meses después, una pareja de Londres vio al monstruo cruzar el camino. Su tamaño los dejó pasmados —su cuerpo era de unos 5 metros de altura y tan ancho como el camino. Se movía como una gran serpiente, en una secuencia de tirones. Más tarde, cuando les enseñaron la fotografía de un plesiosaurio marino, un reptil, el hombre dijo que el monstruo se le parecía.
¿Cómo están constituidas las plantas?
Todas las plantas, al igual que todos los animales, están formadas por unidades o partes diminutas llamadas células. Cada célula tiene delgadas paredes que rodean una substancia viva y gelatinosa y algo de savia líquida. Algunas de las células tienen también pequeñas manchas de una substancia colorante verde llamada clorofila.
La planta más sencilla es de una célula grande. Fabrica alimento del agua y del bióxido de carbono que le llegan directamente a través de sus paredes.
Otra planta más complicada, como la margarita, tiene muchas células de diferentes clases. El trabajo de la planta está dividido entre esas células, que forman raíces, tallos, hojas, flores y semillas. Para una planta de esa clase no es tan sencillo obtener materias primas como lo es para una planta de una célula.
La tumba de Tutankamón
Ciertamente, Howard Cárter había hallado, en el valle de los Reyes, algunos objetos que tenían inscrito el nombre de Tutankamón, pero del sitio en que éste había sido sepultado, nada.
Sin embargo, Cárter no se desanimó y comenzó a explorar cavando metro a metro. La tumba tenía que estar en ese valle.
Y, un día del mes de noviembre de 1922, su pico topó con una escalera secreta, tallada en la roca, que conducía a una puerta tapiada. Cárter penetró en el recinto, a la luz de una vela, y se encontró con una serie de cámaras donde se amontonaba toda clase de objetos preciosos. Y en la tercera pieza halló tres sarcófagos encajonados unos sobre otros, en el último de los cuales, reposaba la momia del faraón. . .
Las tumbas de los otros reyes egipcios habían sido saqueadas desde antiguo por los ladrones de tesoros. Sólo había permanecido intacta durante más de 3 000 años la tumba de Tutankamón.
¿Cómo es el tallado de las piedras preciosas?
Otra piedra de gran valor es la esmeralda, cuyo color es el verde. Esta piedra suele ser de pequeñas dimensiones: cuando supera los diez quilates y está exenta de defectos constituye un ejemplar tan insólito que vale más que un diamante de sus mismas dimensiones. Buena parte del valor que se atribuye a dichas gemas se debe a la especial clase de talla a que son sometidas. Por regla general, se procura tallar las piedras de tal manera que la luz, al atravesarlas, se refracte en mil colores. Ello se consigue haciendo que la gema terminada forme un conjunto de pequeños prismas, que —como es sabido— poseen la propiedad de refractar la luz componiendo los colores del arco iris.
La parte superior de una piedra tallada se denomina corona y la inferior pabellón. La cara más alta de la piedra se denomina mesa, y el fondo del pabellón mesa inferior.
Curiosidades sobre los vampiros
- Probablemente, el vampiro más famoso de todos los tiempos, es el Conde Drácula, personaje inspirado en un cruel príncipe rumano que realmente existió: Vlad Tepes, apodado el Empalador.
- Muchos estudiosos argumentan que la palabra "vampiro" se origina del húngaro vampir o del turco upior, es decir upyr "bruja". Otros expertos argumentan que el término deriva de la palabra griega para "beber" o del griego nosophoros que significa "portador de plagas". También puede derivar del serbio Bamiiup o del serbo-croata pirati. Hay muchos términos para "vampiro" que se hallan en todas las culturas, lo que sugiere que los vampiros están integrados en la conciencia humana.
- Algunos historiadores sostienen que el príncipe Carlos de Inglaterra es un descendiente directo del conde Vlad, el hijo de Vlad Drácula.
- Algunos monumentos prehistóricos de piedra llamados "dólmenes" se han encontrado en las tumbas de los muertos en el noroeste de Europa. Los antropólogos especulan que fueron colocados sobre las tumbas para impedir a los vampiros salir de ellas.
- Una forma, según la leyenda, de disuadir a un vampiro a entrar a una casa es lanzar semillas (por lo general de mostaza) fuera de una puerta. Los vampiros se ven obligados a contar las semillas, lo que los retrasa hasta la salida del sol.
- Las sirenas también puede ser vampiros, pero en vez de chupar sangre, chupan el aliento de su victimas.
7 beneficios del ejercicio
¿Cuál es el secreto para tener más energía y vivir saludable por muchos años? Trata de realizar sesiones de ejercicios sencillos en tu tiempo libre. Establece una rutina diaria o, al menos, para tres días de la semana. Algunos de los beneficios del ejercicio se describen a continuación.
1. Fortalece el sistema cardiovascular y respiratorio
El ejercicio permite mejorar la circulación de la sangre a través de tu corazón y venas. La presión sanguínea ayuda a mantener la circulación en forma óptima. También la respiración ayuda a conservar el ritmo del flujo sanguíneo y puede mejorar la cantidad de oxígeno que llega a las células. ¿Más beneficios? Se reduce la formación de placas en las arterias, se disminuye el colesterol y se regula la presión arterial.
2. Mantiene fuertes los huesos y músculos
Los ejercicios de fortalecimiento disminuyen el riesgo de padecer de osteoporosis. Caminar, flexionar tus brazos y piernas, mover tus músculos y huesos mejoran tu coordinación y balance, reduciendo el riesgo de caídas accidentales.
1. Fortalece el sistema cardiovascular y respiratorio
El ejercicio permite mejorar la circulación de la sangre a través de tu corazón y venas. La presión sanguínea ayuda a mantener la circulación en forma óptima. También la respiración ayuda a conservar el ritmo del flujo sanguíneo y puede mejorar la cantidad de oxígeno que llega a las células. ¿Más beneficios? Se reduce la formación de placas en las arterias, se disminuye el colesterol y se regula la presión arterial.
2. Mantiene fuertes los huesos y músculos
Los ejercicios de fortalecimiento disminuyen el riesgo de padecer de osteoporosis. Caminar, flexionar tus brazos y piernas, mover tus músculos y huesos mejoran tu coordinación y balance, reduciendo el riesgo de caídas accidentales.
El enigma del Mary Celeste
El asunto: La desaparición de la tripulación del Mary Celeste.
Cuándo: Noviembre de 1872.
Dónde: El Océano Atlántico.
El misterio: El 4 de diciembre de 1872, el Dei Gratia, un bergantín inglés comandado por el capitán David Read Morehouse, estaba en alguna parte entre Nueva York y Gibraltar cuando su tripulación descubrió un barco que se movía de un modo extraño y errático. El foque y la vela de estay delantera estaban colocados y navegaba con viento de estribor. Cuando la tripulación del Dei Gratia se puso al habla con él, no hubo respuesta. El capitán ordenó al piloto, Oliver Deveau, remar hasta allí y averiguar qué estaba sucediendo. Esta parte de la tripulación identificó al barco como el Mary Celeste, que había estado atracado en Nueva York al mismo tiempo que el Dei Gratia.
Cuándo: Noviembre de 1872.
Dónde: El Océano Atlántico.
El misterio: El 4 de diciembre de 1872, el Dei Gratia, un bergantín inglés comandado por el capitán David Read Morehouse, estaba en alguna parte entre Nueva York y Gibraltar cuando su tripulación descubrió un barco que se movía de un modo extraño y errático. El foque y la vela de estay delantera estaban colocados y navegaba con viento de estribor. Cuando la tripulación del Dei Gratia se puso al habla con él, no hubo respuesta. El capitán ordenó al piloto, Oliver Deveau, remar hasta allí y averiguar qué estaba sucediendo. Esta parte de la tripulación identificó al barco como el Mary Celeste, que había estado atracado en Nueva York al mismo tiempo que el Dei Gratia.
¿Quién fue el primer hombre en volar?
Según un mito griego, Dédalo, el inventor ateniense, fue el primer hombre en volar. Él y su hijo, Ícaro, habían sido encarcelados en la isla de Creta por el rey Minos. Con el fin de escapar, el ingenioso Dédalo construyó alas con plumas de águila y cera.
Mientras volaban, Ícaro se aventuró demasiado alto por lo que el sol derritió la cera que mantenía las plumas juntas. El muchacho se ahogó en el mar, por lo que en su recuerdo su padre llamó Icaria a la tierra cercana al lugar de la caída de su hijo. Entristecido, Dédalo continuó con su vuelo y llegó a Sicilia, a varios cientos de kilómetros de distancia.
También hay una vieja leyenda inglesa sobre un tal rey Bladud que, durante su reinado en el siglo IX antes de Cristo, construyó sus propias alas para volar. Pero su vuelo duró poco y cayó al vacío.
El sueño de volar continuó, pero invariablemente, en todas las leyendas, el piloto logra alzarse por un momento como un pájaro para luego caer como una piedra. Tuvieron que pasar más de 26 siglos después del vuelo del mítico rey Bladud cuando por fin los hombres volaron por el aire (en globo) y regresaron a tierra de manera segura.
Mientras volaban, Ícaro se aventuró demasiado alto por lo que el sol derritió la cera que mantenía las plumas juntas. El muchacho se ahogó en el mar, por lo que en su recuerdo su padre llamó Icaria a la tierra cercana al lugar de la caída de su hijo. Entristecido, Dédalo continuó con su vuelo y llegó a Sicilia, a varios cientos de kilómetros de distancia.
También hay una vieja leyenda inglesa sobre un tal rey Bladud que, durante su reinado en el siglo IX antes de Cristo, construyó sus propias alas para volar. Pero su vuelo duró poco y cayó al vacío.
El sueño de volar continuó, pero invariablemente, en todas las leyendas, el piloto logra alzarse por un momento como un pájaro para luego caer como una piedra. Tuvieron que pasar más de 26 siglos después del vuelo del mítico rey Bladud cuando por fin los hombres volaron por el aire (en globo) y regresaron a tierra de manera segura.
4 alternativas para curar el insomnio
1. Medicina herbal
Varios fitofármacos han mostrado ser efectivos en el insomnio. Los que más reconocimiento han obtenido son la valeriana y la pasiflora. La valeriana se usa también en el tratamiento de la ansiedad y no tiene contraindicaciones probadas ni efectos adversos. La pasiflora es útil en el tratamiento del insomnio provocado por el estrés.
2. Medicina del sueño
Los errores más comunes de los insomnes son tomar somníferos, ver televisión en la cama, vigilar en la noche el reloj "para saber cuánto tiempo ha pasado sin dormir", comer, leer o resolver problemas. Para tratar el insomnio hay que aplicar la "higiene del sueño", es decir, que el cerebro asocie estar acostado con el descanso y no con otras actividades.
3. Neuropsicología
El neurofebdback es un tratamiento científico en cuyas sesiones se registra la actividad eléctrica del cerebro. Al paciente se le instruye para que sepa incrementar o disminuir los valores de las ondas cerebrales por medio de respiración torácica, ejercicios y hábitos que creen un ambiente y una disposición positiva para conciliar el sueño.
4. Ejercicio
El ejercicio, sobre todo el aeróbico leve, induce al sueño. Antes se creía que se debía hacer ejercicio por lo menos 4 horas antes de dormir; ahora se sabe que es mejor hacerlo una hora antes moderadamente, al 60 a 75% de tu frecuencia cardiaca máxima (FCM). Calcúlela con la siguiente fórmula: FCM = 220 - edad.
Varios fitofármacos han mostrado ser efectivos en el insomnio. Los que más reconocimiento han obtenido son la valeriana y la pasiflora. La valeriana se usa también en el tratamiento de la ansiedad y no tiene contraindicaciones probadas ni efectos adversos. La pasiflora es útil en el tratamiento del insomnio provocado por el estrés.
2. Medicina del sueño
Los errores más comunes de los insomnes son tomar somníferos, ver televisión en la cama, vigilar en la noche el reloj "para saber cuánto tiempo ha pasado sin dormir", comer, leer o resolver problemas. Para tratar el insomnio hay que aplicar la "higiene del sueño", es decir, que el cerebro asocie estar acostado con el descanso y no con otras actividades.
3. Neuropsicología
El neurofebdback es un tratamiento científico en cuyas sesiones se registra la actividad eléctrica del cerebro. Al paciente se le instruye para que sepa incrementar o disminuir los valores de las ondas cerebrales por medio de respiración torácica, ejercicios y hábitos que creen un ambiente y una disposición positiva para conciliar el sueño.
4. Ejercicio
El ejercicio, sobre todo el aeróbico leve, induce al sueño. Antes se creía que se debía hacer ejercicio por lo menos 4 horas antes de dormir; ahora se sabe que es mejor hacerlo una hora antes moderadamente, al 60 a 75% de tu frecuencia cardiaca máxima (FCM). Calcúlela con la siguiente fórmula: FCM = 220 - edad.
Resumen
Para el insomnio, es mejor la psicoterapia que el somnífero. Así lo demostró un ensayo clínico publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA), Las personas con insomnio tratadas con técnicas de relajación y otras terapias conductistas cognoscitivas mejoraron 9% su eficacia de sueño, frente a un descenso de 1% en el grupo tratado con el fármaco zopiclona. '
¿Cuándo se inventaron los primeros cohetes?
Actualmente es común asistir al lanzamiento al espacio de un cohete que lleve en su interior una preciosa carga humana o un sofisticado satélite artificial, pero tal vez no todos sepan que los primeros cohetes, muy rudimentarios ciertamente, fueron inventados en China y servían sobre todo para divertir al pueblo durante las ceremonias religiosas que tanto abundaban en el calendario chino. Parece ser que los cohetes con fines bélicos se utilizaron por primera vez al sufrir la ciudad de Tzu T'ung un asedio por parte de un potente ejército enemigo, en el año 994 d. de J.C.
En el siglo XIII se utilizaban en China unos cohetes cuyo propulsor era la pólvora.
Para el lanzamiento de estos cohetes se utilizaban en aquellos tiempos auténticas baterías.
En el siglo XIII se utilizaban en China unos cohetes cuyo propulsor era la pólvora.
Para el lanzamiento de estos cohetes se utilizaban en aquellos tiempos auténticas baterías.
¿Cuáles son las partes de un aeroplano?
El aeroplano no tiene un volante de dirección como el de un automóvil o un barco. El piloto dirige su avión con una palanca, que sale del piso, y a la cual se le llama palanca de mando.
La palanca se encuentra conectada con las partes movibles de la cola del aeroplano llamadas timones de profundidad. Los timones de profundidad suben y bajan.
Al tirar de la palanca hacia atrás, los timones de profundidad suben. Eso hace que la cola del aeroplano baje y que la proa suba. Así el aeroplano se eleva.
La palanca se encuentra conectada con las partes movibles de la cola del aeroplano llamadas timones de profundidad. Los timones de profundidad suben y bajan.
Al tirar de la palanca hacia atrás, los timones de profundidad suben. Eso hace que la cola del aeroplano baje y que la proa suba. Así el aeroplano se eleva.
¿Cómo eran las primeras imágenes de la televisión?
La televisión no es un invento tan reciente como muchos creen. Fue inventada antes de la radio.
Las primeras imágenes de televisión se transmitieron por alambre, no por una onda de radio como pasó después. No eran muy claras. Más bien parecían siluetas que imágenes de bulto. Pero recorrían el espacio, de un lugar a otro, y se movían. El método empleado para el envío de esas primeras imágenes de televisión era muy distinto del que empleó posteriormente la televisión. Pero era casi idéntica la forma en que se dividían las imágenes para transmitirlas por alambre.
Antes de que una imagen pueda ser transmitida por alambre o por onda de radio tiene que ser convertida en "señal". La "señal" es un signo o mensaje. Los indios transmitían señales de humo. Los ferrocarriles emplean luces de colores como señales. La televisión produce señales con corrientes eléctricas. Cada puntito (o píxel) de la imagen tiene que ser convertido en corriente eléctrica o en señal de televisión.
Las primeras imágenes de televisión se transmitieron por alambre, no por una onda de radio como pasó después. No eran muy claras. Más bien parecían siluetas que imágenes de bulto. Pero recorrían el espacio, de un lugar a otro, y se movían. El método empleado para el envío de esas primeras imágenes de televisión era muy distinto del que empleó posteriormente la televisión. Pero era casi idéntica la forma en que se dividían las imágenes para transmitirlas por alambre.
Antes de que una imagen pueda ser transmitida por alambre o por onda de radio tiene que ser convertida en "señal". La "señal" es un signo o mensaje. Los indios transmitían señales de humo. Los ferrocarriles emplean luces de colores como señales. La televisión produce señales con corrientes eléctricas. Cada puntito (o píxel) de la imagen tiene que ser convertido en corriente eléctrica o en señal de televisión.
Explosivos más potentes que la pólvora
El deseo de disponer de armas cada vez más poderosas para los ejércitos ha impulsado a todos los países del mundo a hallar nuevos explosivos cada vez más eficaces. Después de la pólvora, el hombre ha descubierto la dinamita, la nitroglicerina, el trinitrotolueno (TNT), el algodón pólvora, el C4, etc. Aunque cabe señalar que no siempre los ha utilizado con fines bélicos: los explosivos se utilizan en las minas de las que se extrae carbón y otros minerales, en la perforación de las montanas para la construcción de galerías, y en otros trabajos en que sustituyen el esfuerzo humano.
En las últimas dos grandes conflagraciones mundiales, la evolución de las armas ha experimentado un incremento masivo: cañones de largo alcance, explosivos de alta potencia para cargas perforadoras, cohetes de propulsor líquido como los V2 alemanes, éstos fueron los protagonistas de ambas contiendas. A pesar de los intentos en favor de la paz que se realizan en todas partes, puede decirse que la guerra no ha terminado del todo, razón por la cual cada vez se construyen armas más potentes.
Sólo cuando el hombre consiga utilizar la fuerza de los explosivos con fines pacíficos podrá afirmar que ha llevado a cabo el único acto decisivo para su progreso.
En las últimas dos grandes conflagraciones mundiales, la evolución de las armas ha experimentado un incremento masivo: cañones de largo alcance, explosivos de alta potencia para cargas perforadoras, cohetes de propulsor líquido como los V2 alemanes, éstos fueron los protagonistas de ambas contiendas. A pesar de los intentos en favor de la paz que se realizan en todas partes, puede decirse que la guerra no ha terminado del todo, razón por la cual cada vez se construyen armas más potentes.
Sólo cuando el hombre consiga utilizar la fuerza de los explosivos con fines pacíficos podrá afirmar que ha llevado a cabo el único acto decisivo para su progreso.
¿Por qué Vuela un Avión?
Vuela por dos motivos.
Uno de ellos es el motor, que empuja o tira del aeroplano por el aire.
Al avanzar el aeroplano, el aire fluye bajo sus alas y también por encima de ellas. El aire es el otro motivo de que el aeroplano se sostenga en vuelo.
Los grandes transatlánticos son más ligeros que el agua que los sostiene. Los globos y los dirigibles vuelan porque están llenos de un gas muy ligero que los hace menos pesados que el aire. Pero el aeroplano pesa muchas toneladas. ¿Cómo puede sostenerse en el aire?
Quizá no podamos ver o palpar el aire, pero sabemos que es algo que existe. La Tierra está rodeada de un océano de aire.
Así como el agua de los mares presiona en todas direcciones contra todo lo que se encuentra debajo de ella, el aire presiona contra todo lo que toca.
Mientras más rápidamente se mueve el aire, mayor es la fuerza con que empuja.
El motor del aeroplano tira de él o lo empuja por el aire. A ese estirón o empuje se le llama reacción impulsora.
Puesto que el aeroplano es un cuerpo sólido, ofrece una resistencia al aire, llamada arrastre aerodinámico. Los aviones están diseñados para que el aire se mueva en torno de ellos en determinada forma. Al moverse más a prisa el aire que pasa por la parte superior del ala, presiona menos que el que pasa por la parte inferior. Esa diferencia de presión eleva al avión y se conoce como fuerza de sustentación.
Combinadas, la fuerza de sustentación y la reacción impulsora hacen que el aeroplano vuele.
Uno de ellos es el motor, que empuja o tira del aeroplano por el aire.
Al avanzar el aeroplano, el aire fluye bajo sus alas y también por encima de ellas. El aire es el otro motivo de que el aeroplano se sostenga en vuelo.
Quizá no podamos ver o palpar el aire, pero sabemos que es algo que existe. La Tierra está rodeada de un océano de aire.
Así como el agua de los mares presiona en todas direcciones contra todo lo que se encuentra debajo de ella, el aire presiona contra todo lo que toca.
Mientras más rápidamente se mueve el aire, mayor es la fuerza con que empuja.
El motor del aeroplano tira de él o lo empuja por el aire. A ese estirón o empuje se le llama reacción impulsora.
Puesto que el aeroplano es un cuerpo sólido, ofrece una resistencia al aire, llamada arrastre aerodinámico. Los aviones están diseñados para que el aire se mueva en torno de ellos en determinada forma. Al moverse más a prisa el aire que pasa por la parte superior del ala, presiona menos que el que pasa por la parte inferior. Esa diferencia de presión eleva al avión y se conoce como fuerza de sustentación.
Combinadas, la fuerza de sustentación y la reacción impulsora hacen que el aeroplano vuele.
¿Quién fue el primero en llegar al polo norte?
Hacia fines del siglo XIX hubo una verdadera "carrera al polo": el norteamericano Frederick Cook afirmaba haber llegado a la meta, pero no pudo probarlo. La carrera continuaba. . .
En ese mismo periodo, Robert Peary demostró una tenacidad extraordinaria. El perder ocho dedos de los pies, congelados durante sus incursiones hacia el norte, no lo desanimó. Reunió por fin los fondos necesarios y en agosto de 1908 el Theodore Roosevelt transportó hombres y material al cabo Sheridan. Pero, atrapado por los hielos, el barco no pudo ir más lejos; Peary, con 23 hombres, 19 trineos y 133 perros, avanzó entonces hasta cabo Columbia, donde instaló su campamento base.
A fines de febrero, Peary, con cuatro esquimales y un compañero, se lanza sobre los bancos de hielo. Las condiciones metereológicas son buenas: ¡no hay más que 25 °C bajo cero! El 6 de abril, después de haber recorrido más de 700 km, llega por fin al polo norte.
¿Sabías que...
...Robert Peary quería prepararse lo mejor posible en su aventura al polo, que incluso se fue a vivir durante cierto tiempo entre los esquimales para acostumbrarse a la vida de las regiones polares?
El enigma de Stonehenge
Ubicación: Inglaterra, la Salisbury Plain, 8 millas al norte de Salisbury, 2 millas al oeste de Amesbury.
El enigma: Stonehenge es un enorme monumento prehistórico que se yergue como un accidentado y antiguo misterio en una planicie inglesa. ¿Quiénes lo construyeron? ¿Cómo lo construyeron? ¿Por qué lo construyeron?
Construido con enormes bloques de piedra arenisca traídos desde grandes distancias, fue comenzado probablemente en 2200 a. C., y continuado por generaciones posteriores. La Heel Stone, que era parte de la construcción original, es un inmenso canto rodado en estado natural, de 5 metros de alto y 2,50 metros de espesor, traído desde una distancia de 35 kilómetros. En siglos posteriores, se agregaron gigantescas piedras azules traídas de Pembrokeshire's Prescelly Mountains, a unos 200 kilómetros de distancia, en Gales. Después que Stonehenge se reconstruyó, alrededor de 1600 a. C., se lo ordenó en círculos concéntricos de pilares de piedra azul, coronadas por dinteles unidos por un sistema de muescas y espigas, y rodeado de un círculo exterior compuesto por 56 hoyos circulares pequeños y regularmente espaciados, llamados los Aubrey Holes.
El enigma: Stonehenge es un enorme monumento prehistórico que se yergue como un accidentado y antiguo misterio en una planicie inglesa. ¿Quiénes lo construyeron? ¿Cómo lo construyeron? ¿Por qué lo construyeron?
Construido con enormes bloques de piedra arenisca traídos desde grandes distancias, fue comenzado probablemente en 2200 a. C., y continuado por generaciones posteriores. La Heel Stone, que era parte de la construcción original, es un inmenso canto rodado en estado natural, de 5 metros de alto y 2,50 metros de espesor, traído desde una distancia de 35 kilómetros. En siglos posteriores, se agregaron gigantescas piedras azules traídas de Pembrokeshire's Prescelly Mountains, a unos 200 kilómetros de distancia, en Gales. Después que Stonehenge se reconstruyó, alrededor de 1600 a. C., se lo ordenó en círculos concéntricos de pilares de piedra azul, coronadas por dinteles unidos por un sistema de muescas y espigas, y rodeado de un círculo exterior compuesto por 56 hoyos circulares pequeños y regularmente espaciados, llamados los Aubrey Holes.
¿Qué engorda más, la azúcar común o la fructosa?
Las bebidas gaseosas engordan, pero, según científicos del Instituto de Nutrición Humana de Alemania y otros centros médicos, no es sólo por sus calorías vacías, sino por el tipo de azúcar que contienen. Muchas se endulzan con fructosa, azúcar presente en la mayoría de la fruta. Los investigadores, dirigidos por Helia Jürgens, dieron de beber a ratones agua con fructosa, una bebida gaseosa con sacarosa (azúcar común), otra sin calorías, o agua. Aunque los ratones del primer grupo comían menos que los demás, subieron más de peso: ocho gramos (21% de su peso); los otros subieron menos de cinco gramos. "En el hígado la fructosa se convierte en ácidos grasos más pronto que la glucosa", explica Jürgens; de ahí quizá el aumento. En los productos comerciales la fructosa a veces se disfraza como jarabe de maíz alto en fructosa; lea las etiquetas y reduzca su consumo al mínimo.
¿Sabías que...
...estar en forma reduce a la mitad el riesgo de morir del corazón, sin importar la tasa de colesterol?
¿Sabías que...
...estar en forma reduce a la mitad el riesgo de morir del corazón, sin importar la tasa de colesterol?
El misterio de las líneas de Nazca
El enigma: Desde el aire, sobre el desierto de Nazca, se puede ver que el suelo vuelve a la vida con los contornos de grandes figuras sinuosas como arañas, ballenas, pájaros, peces, llamas, cóndores, serpientes, monos, flores de seis pétalos y dioses con halos. Algunas de las figuras son más grandes que dos canchas de fútbol; algunas de las líneas tienen sesenta y cinco kilómetros de largo. Se estima que el peculiar diseño ha permanecido allí por 700 a 1500 años. Dibujadas en la tierra, dejando ver el ligero suelo amarillo que se extiende bajo la superficie oscura de la tierra, las líneas han permanecido porque allí llueve poco y casi no hay erosión.
Soluciones contra la migraña
¿Problemas con la migraña? A continuación se mencionan cuatro diferentes soluciones contra este mal común.
1. AROMATERAPIA
Una solución recomendada para tratar las migrañas es mezclar 2 gotas de aceite de menta en una cucharadita de aceite de oliva. Para refrescarse al instante y aliviar el dolor, aplique esta mezcla con un ligero masaje en su frente y sienes. También puede mezclar dos gotas de cada una de estas esencias: lavanda, mandarina y salvia romana. Ponga la mezcla en un algodón e inhale durante dos o tres minutos.
2. NEUROLOGÍA
La gente que acude al doctor creyendo que tiene simples dolores de cabeza en realidad tiene migrañas. Hay fármacos que detienen las cefaleas antes de que comiencen. Motrin y Advil ayudan, pero si se medica dos veces o más por semana, consulte a su médico. El magnesio, la coenzima Q10 y la riboflavina también previenen dolores.
3. NUTRICIÓN
Los alimentos causantes de migrañas son diferentes para cada persona; los culpables pueden ser desde el vino tinto hasta el queso o el chocolate. Descubra cuáles son los suyos y evítelos. También la falta de cafeína es una causa común, así que, si está tratando de beber menos café, hágalo de manera gradual. Sustitúyalo por agua en abundancia. El dolor disminuirá con el tiempo.
4. ACUPUNTURA
El tratamiento con esta antigua técnica depende de los síntomas y del tipo de dolor, pero muchas personas sienten que es muy beneficioso. Para la molestia en la parte frontal de la cabeza, aplique presión durante un minuto en la zona entre el pulgar y el índice; para el dolor a los lados de la cabeza, presione en la parte superior del pie, entre el dedo gordo y el segundo dedo.
ACCIONES CLAVE
Si los dolores de migraña son severos, debemos asegurarnos de que no se trate de algo grave. Para prevenir las jaquecas hay que minimizar sus disparadores, como el estrés, la contaminación y la falta de sueño. Cuantos menos tratamientos, mejor, pues los fármacos pueden tener efectos secundarios. La digitopuntura también suele ser una solución efectiva.
1. AROMATERAPIA
Una solución recomendada para tratar las migrañas es mezclar 2 gotas de aceite de menta en una cucharadita de aceite de oliva. Para refrescarse al instante y aliviar el dolor, aplique esta mezcla con un ligero masaje en su frente y sienes. También puede mezclar dos gotas de cada una de estas esencias: lavanda, mandarina y salvia romana. Ponga la mezcla en un algodón e inhale durante dos o tres minutos.
2. NEUROLOGÍA
La gente que acude al doctor creyendo que tiene simples dolores de cabeza en realidad tiene migrañas. Hay fármacos que detienen las cefaleas antes de que comiencen. Motrin y Advil ayudan, pero si se medica dos veces o más por semana, consulte a su médico. El magnesio, la coenzima Q10 y la riboflavina también previenen dolores.
3. NUTRICIÓN
Los alimentos causantes de migrañas son diferentes para cada persona; los culpables pueden ser desde el vino tinto hasta el queso o el chocolate. Descubra cuáles son los suyos y evítelos. También la falta de cafeína es una causa común, así que, si está tratando de beber menos café, hágalo de manera gradual. Sustitúyalo por agua en abundancia. El dolor disminuirá con el tiempo.
4. ACUPUNTURA
El tratamiento con esta antigua técnica depende de los síntomas y del tipo de dolor, pero muchas personas sienten que es muy beneficioso. Para la molestia en la parte frontal de la cabeza, aplique presión durante un minuto en la zona entre el pulgar y el índice; para el dolor a los lados de la cabeza, presione en la parte superior del pie, entre el dedo gordo y el segundo dedo.
ACCIONES CLAVE
Si los dolores de migraña son severos, debemos asegurarnos de que no se trate de algo grave. Para prevenir las jaquecas hay que minimizar sus disparadores, como el estrés, la contaminación y la falta de sueño. Cuantos menos tratamientos, mejor, pues los fármacos pueden tener efectos secundarios. La digitopuntura también suele ser una solución efectiva.
¿Cuándo aprendió el hombre primitivo a servirse de la piedra?
La aparición del Homo sapiens sobre la Tierra se sitúa, según los especialistas, a un período que se remonta unos 50.000 años atrás. Dicho período se conoce también con la denominación de era Paleolítica, es decir, «de la piedra antigua», en razón de los numerosos hallazgos hechos en todo el mundo de puntas de piedra que el hombre primitivo aprendió a construir en calidad de armas y utensilios. Para ello acostumbraban a utilizarse astillas de sílice, que eran dotadas de formas puntiagudas y de lados cortantes mediante una paciente labor consistente en golpearlas con piedras más resistentes. Por su aspecto, semejante al de una almendra, estas piedras se conocen con la denominación de amígdalas (amygdala = almendra). Las excavaciones arqueológicas han permitido descubrir un número incalculable de armas de esta clase.
El auto, la máquina que cambió el mundo
Antes de que tantas personas pudieran comprar automóviles todo el ritmo de vida era diferente.
Si quería uno hacer un viaje muy largo, había que hacerlo por tren. Y los viajes cortos en coches de caballos.
El que vivía fuera de la ciudad o en una hacienda, no podía ir de compras mas que una vez a la semana, o inclusive cada quince días. El viaje requería mucho tiempo, generalmente todo un día. Los granjeros dependían de sus caballos para arar la tierra, para vender la fruta y las legumbres, para transportar el grano y para acarrear botes de leche.
En las ciudades, los caballos tiraban los carros de carga y los tranvías que la gente usaba para ir de un lado a otro. Algunas familias tenían una calesa tirada por un caballo, y otras un tronco de buenas jacas para sus carruajes de lujo.
Los automóviles lo han cambiado todo.
En la actualidad puedes vivir en el campo e ir a trabajar todos los días a la ciudad. Si vives en la ciudad, puedes ir a pasar el día al campo y regresar a tiempo para la cena. Puedes pasar una tarde con los amigos que viven en ciudades distantes.
Hace cien años, la mayoría de la gente, rara vez viajaba lejos de donde vivía. Actualmente, toda una familia puede atravesar el país en auto y disfrutar del viaje contemplando los paisajes. Las familias de México pasan el fin de semana en Acapulco. Las familias de La Habana atraviesan la isla en auto para visitar a sus familiares en Santiago.
Los canadienses van a los Estados Unidos unas cuantas horas para hacer sus compras. Cientos de miles de norteamericanos van a México cada año.
El automóvil es, para decirlo de alguna manera, nuestra alfombra mágica.
Si quería uno hacer un viaje muy largo, había que hacerlo por tren. Y los viajes cortos en coches de caballos.
El que vivía fuera de la ciudad o en una hacienda, no podía ir de compras mas que una vez a la semana, o inclusive cada quince días. El viaje requería mucho tiempo, generalmente todo un día. Los granjeros dependían de sus caballos para arar la tierra, para vender la fruta y las legumbres, para transportar el grano y para acarrear botes de leche.
En las ciudades, los caballos tiraban los carros de carga y los tranvías que la gente usaba para ir de un lado a otro. Algunas familias tenían una calesa tirada por un caballo, y otras un tronco de buenas jacas para sus carruajes de lujo.
Los automóviles lo han cambiado todo.
En la actualidad puedes vivir en el campo e ir a trabajar todos los días a la ciudad. Si vives en la ciudad, puedes ir a pasar el día al campo y regresar a tiempo para la cena. Puedes pasar una tarde con los amigos que viven en ciudades distantes.
Hace cien años, la mayoría de la gente, rara vez viajaba lejos de donde vivía. Actualmente, toda una familia puede atravesar el país en auto y disfrutar del viaje contemplando los paisajes. Las familias de México pasan el fin de semana en Acapulco. Las familias de La Habana atraviesan la isla en auto para visitar a sus familiares en Santiago.
Los canadienses van a los Estados Unidos unas cuantas horas para hacer sus compras. Cientos de miles de norteamericanos van a México cada año.
El automóvil es, para decirlo de alguna manera, nuestra alfombra mágica.
¿Qué fue primero, los trenes o la vía?
En un libro impreso en Alemania en 1519, una ilustración primitiva muestra una vía angosta y un carro de carga empleados en una mina. Una cantidad de tales "vías férreas", como primero se les llamó, fueron construidas en Europa, Inglaterra y América, colocándose tablones, extremo con extremo, en dos filas apenas lo suficientemente separadas una de la otra para igualar la distancia entre las ruedas de un carro. Para sujetar esos tablones, los constructores los fijaban a otros tablones más pesados llamados durmientes, que colocaban atravesados debajo de los primeros. Estas vías férreas fueron muy útiles en minas y canteras.
¿Cuándo nacieron las primeras formas de arte?
La evolución del hombre primitivo fue muy lenta. En el período Paleolítico superior —es decir, el más cercano a nosotros, que se remonta a unos 15.000 años—, se observan las primeras formas de arte tanto pictórico como plástico: pinturas, grabados y esculturas realizadas con distintos materiales, como por ejemplo el hueso, la arcilla y la misma piedra. Las esculturas que la arqueología moderna ha conseguido sacar a la luz son a menudo tan perfectas, y revelan tanta seguridad en su ejecución, que no pueden por menos de sorprendernos. Es frecuente en las artes plásticas la referencia a la fertilidad, portadora de paz y bienestar, representada en estatuillas de mujeres encinta. La utilización de materiales variados en la realización de herramientas, armas y demás utensilios, revela en el hombre del Paleolítico superior un notable progreso cultural.
El misterio del magnetismo de la Luna
Los científicos pueden haber resuelto uno de los misterios más perdurables de la Luna: ¿por qué hay rocas magnetizadas en la superficie lunar, cuando se sabe que la Luna no tiene un campo magnético global?
Muestras de rocas lunares traídas por los astronautas del Apolo proporcionaron evidencia de un antiguo campo magnético en la Luna unas 100 veces más débil que el campo magnético de la Tierra.
En la Tierra, el movimiento de su núcleo interno de hierro produce una carga eléctrica que genera un campo magnético global.
Los científicos pensaban originalmente que un proceso similar podría haber generado un campo magnético lunar. Sin embargo, el pequeño tamaño del núcleo de la Luna y otras consideraciones a tener en cuenta no se ajustaban a esta teoría.
Ahora, dos nuevos estudios publicados en la revista Nature han llegado con las posibles explicaciones para el campo magnético lunar.
Dínamo Lunar
Christina Dwyer, de la Universidad de Santa Cruz, California, dice que un antiguo geodínamo pudo haber existido en el pasado lejano de la Luna.
Muestras de rocas lunares traídas por los astronautas del Apolo proporcionaron evidencia de un antiguo campo magnético en la Luna unas 100 veces más débil que el campo magnético de la Tierra.
En la Tierra, el movimiento de su núcleo interno de hierro produce una carga eléctrica que genera un campo magnético global.
Los científicos pensaban originalmente que un proceso similar podría haber generado un campo magnético lunar. Sin embargo, el pequeño tamaño del núcleo de la Luna y otras consideraciones a tener en cuenta no se ajustaban a esta teoría.
Ahora, dos nuevos estudios publicados en la revista Nature han llegado con las posibles explicaciones para el campo magnético lunar.
Dínamo Lunar
Christina Dwyer, de la Universidad de Santa Cruz, California, dice que un antiguo geodínamo pudo haber existido en el pasado lejano de la Luna.
Árboles retorcidos son una prueba de que Bigfoot existe
Los fanáticos del legendario 'Bigfoot' afirman que un "nido" de árboles que se encontró en la región de Kemerovo es evidencia de que la criatura habita en la región y que construye moradas de la misma manera que lo harían orangutanes o gorilas.
Expertos de Bigfoot de Rusia, Canadá, EE.UU. y Suecia realizaron recientemente una conferencia en Moscú antes de montar una expedición a Siberia, donde las historias del "Wildman" (Hombre salvaje) abundan.
John Bindernagel, un biólogo que participó en la expedición, dijo al periódico: "No creemos que los árboles que vimos en Siberia habían sido manipulados por el hombre o por otro animal.
"Árboles retorcidos como éstos también se han observado en América del Norte y podrían apoyar la teoría de que Bigfoot hace nidos.
"Los nidos que hemos visto se construyen alrededor de árboles retorcidos en forma de arco."
Bigfoot, también conocido como Sasquatch, es un ser simiesco que supuestamente habita en lo profundo de los bosques, principalmente en la región noroeste del pacífico de América del Norte.
Avistamientos de criaturas similares han sido reportados en Rusia, Francia y el Himalaya, donde es conocido como el Yeti.
En el pasado, los científicos descartaron la existencia de Pie Grande, considerándolo una combinación de folclore, identificación errónea, y engaño, en lugar de un animal vivo, en parte debido a que se necesitan grandes números para mantener una población reproductora.
El misterio del cubo prehistórico
El hecho: El hallazgo de un cubo prehistórico. Cuándo: 1885. Dónde: Australia.
El misterio: En minas de carbón pertenecientes al período Terciario (hace de 12 a 70 millones de años), se encontró un cubo metálico, hecho de hierro, carbón y una pequeña parte de níquel. Muchos expertos piensan que sólo podría haber sido fabricado por manos humanas. Pero no existían seres humanos entonces y, ciertamente, ninguna tecnología.
Empotrado en el carbón, el cubo medía 6 cm por 3 cm, pesaba 28 onzas, y tenía una incisión que lo recorría horizontalmente. El cubo fue descubierto por el Dr. Gurlt y no causó mayor sensación. Aparecieron artículos sobre él en Nature (Naturaleza), la revista científica inglesa, en noviembre de 1886 y en L 'Astronomie (La Astronomía), publicado en París en 1887.
El misterio: En minas de carbón pertenecientes al período Terciario (hace de 12 a 70 millones de años), se encontró un cubo metálico, hecho de hierro, carbón y una pequeña parte de níquel. Muchos expertos piensan que sólo podría haber sido fabricado por manos humanas. Pero no existían seres humanos entonces y, ciertamente, ninguna tecnología.
Empotrado en el carbón, el cubo medía 6 cm por 3 cm, pesaba 28 onzas, y tenía una incisión que lo recorría horizontalmente. El cubo fue descubierto por el Dr. Gurlt y no causó mayor sensación. Aparecieron artículos sobre él en Nature (Naturaleza), la revista científica inglesa, en noviembre de 1886 y en L 'Astronomie (La Astronomía), publicado en París en 1887.
Lo que sabemos de la electricidad
Hace unos 200 años el hombre logró que la electricidad fluyera en una corriente y así realizara trabajos útiles. Lo curioso es que aun hoy en día nadie sabe con certeza lo que es la electricidad. Pero aunque hay muchas cosas que todavía ignoramos acerca de la electricidad, hemos podido descubrir mucho sobre su funcionamiento.
Sabemos que nadie puede ver la electricidad, como nadie puede ver el viento.
Sabemos también que la electricidad se asemeja al viento. El viento es una fuerza - una forma de energía. También lo es la electricidad. Aunque no podamos ver el viento, podemos ver lo que hace. Dobla los árboles, hace girar los molinos de viento, empuja a los barcos de vela. Podemos ver lo que hace la electricidad, aunque no podemos ver a la electricidad misma. La electricidad hace funcionar motores, enciende lámparas y realiza muchas otras cosas.
Sabemos producir electricidad en grandes cantidades y a bajo costo.
Sabemos enviarla rápidamente de un lugar a otro, por alambres.
Sabemos medir la fuerza de la electricidad.
Sabemos regularla.
Sabemos que nadie puede ver la electricidad, como nadie puede ver el viento.
Sabemos también que la electricidad se asemeja al viento. El viento es una fuerza - una forma de energía. También lo es la electricidad. Aunque no podamos ver el viento, podemos ver lo que hace. Dobla los árboles, hace girar los molinos de viento, empuja a los barcos de vela. Podemos ver lo que hace la electricidad, aunque no podemos ver a la electricidad misma. La electricidad hace funcionar motores, enciende lámparas y realiza muchas otras cosas.
Sabemos producir electricidad en grandes cantidades y a bajo costo.
Sabemos enviarla rápidamente de un lugar a otro, por alambres.
Sabemos medir la fuerza de la electricidad.
Sabemos regularla.
¿Qué relación tiene el pavo y el «día de acción de gracias» estadounidense?
En Europa se introdujo a principios del siglo XVI. Con su cabeza sin plumas y sus rojas barbas, es fácilmente identificable entre todas las aves de corral. Su tamaño ha ido aumentando a medida que se han mejorado las razas, gracias a la selección y los cruzamientos. Hoy en día un buen pavo de cría puede llegar a medir hasta un metro veinte si es macho, y algo menos si es hembra. Se comprende por tanto que la cría de pavos resulte muy rentable. En la actualidad, ésta se ha convertido en una auténtica industria, desarrollada a gran escala. En los bosques de los Estados Unidos existen todavía pavos salvajes: son de un tamaño algo inferior a los domésticos, y viven en grupos numerosos.
¿Cómo se descubren tesoros hundidos en el mar?
De la segunda inmersión —una de las nueve que hizo en el Alvin durante julio de 1986— Ballard recuerda: "Estaba yo en el fondo del mar, escudriñando artefactos diseñados y construidos para otro mundo. Miraba a través de ventanas por las que otros habían asomado alguna vez; podía ver las cubiertas por donde caminaron, las habitaciones en que durmieron. Era como aterrizar en Marte para sólo hallar restos de una antigua civilización similar a la nuestra."
El Titanic se hundió en su primera travesía, a unos 720 km al sur de Terranova, Canadá, el 15 de abril de 1912. De las 2 200 personas que iban a bordo sólo fueron rescatadas 705.
Apenas en septiembre de 1985, con el auxilio de la tecnología moderna, una expedición francoestadounidense encabezada por el doctor Ballard halló el pecio de la nave.
El primer paso para localizar un barco hundido consiste en revisar meticulosamente los archivos históricos para establecer con la mayor precisión posible el sitio del naufragio. A veces se cuenta con fuentes muy fidedignas al respecto. El Mary Rose, buque insignia del rey Enrique VIII de Inglaterra, se hundió en 1545 en aguas relativamente calmadas, a la vista de cientos de personas, entre ellas el propio monarca. AI salir al encuentro de la flota francesa, acompañado por 60 embarcaciones, el navio se inclinó azotado por el viento; el agua penetró por las cañoneras y lo hizo naufragar. Cuando el Mary Rose se fue a pique, sé ahogaron 650 hombres. Aun cuando se conocía el sitio donde ocurrió el desastre, la información se perdió u olvidó.
Pasaron más de 400 años antes de que se encontrara finalmente la nave.
En Florida, Estados Unidos, se hizo uno de los descubrimientos más espectaculares: una flotilla de 10 barcos españoles cargados con tesoros. Habían zarpado de La Habana, Cuba, en 1715, cargados de oro, esmeraldas, perlas y 2 300 cofres con monedas recién acuñadas en la Ciudad de México. El valor actualizado del tesoro en el momento del hallazgo era de por lo menos 50 millones de dólares. Los barcos se vieron atrapados en un huracán y naufragaron al sur de Cabo Cañaveral, frente a la Península de Florida.
En la década de 1950, Kip Wagner, hotelero local, encontró unas monedas de plata ennegrecidas, 64 km al sur de Cabo Cañaveral. Al investigar el origen de su hallazgo, leyó acerca del hundimiento y creyó haber encontrado una parte del tesoro. Envió una moneda a la Institución Smithsoniana de Washington, la cual le informó que la pieza no tenía el origen atribuido porque el naufragio ocurrió 240 km más al sur.
Sin desanimarse, Wagner y un amigo, Kip Kelso, emprendieron su propia búsqueda y descubrieron que Bernard Romans, cartógrafo inglés, había descrito en 1775 el lugar donde la flota se hundió e incluso trazó un mapa del sitio. Con un detector de minas de segunda mano, Wagner recorrió las playas cercanas a la zona descrita, y encontró entre otras cosas una cadena de oro y un pendiente valuados en 50 000 dólares, y un anillo de diamantes que valía 20 000. Comenzó a bucear para encontrar los barcos hundidos. Finalmente recobró el preciadísimo tesoro, valuado en más de 5 millones de dólares.
El uso que Wagner dio al detector de minas desató la aplicación de la tecnología moderna en la búsqueda de barcos hundidos. En 1970 el londinense Rex Cowan decidió localizar el Hollandia, barco mercante holandés perdido en 1743 cerca de las Islas Scilly, al suroeste de Inglaterra.
Después de recorrer la zona con un magnetómetro para detectar metales, Cowan y su grupo descubrieron los cañones de la nave buscada y una cuchara de plata con el escudo de una familia holandesa de la cual se sabía que figuraba entre quienes abordaron el Hollandia en su última travesía. Por último, encontraron más de 35 000 monedas de plata con un valor aproximado de 3 millones de dólares.
Sin embargo, los magnetómetros no resultaron eficaces cuando se intentó localizar el Mary Rose. A pesar de haber naufragado a unos cuantos centenares de metros de la playa, cuando se inició la búsqueda ya estaba cubierto por la arena. Un magnetómetro detectó un cable enterrado que no estaba registrado en las cartas del Ministerio de Marina, pero no arrojó indicios del barco.
El hallazgo de los restos del buque se debió a otro invento moderno: el sonar. Diseñado para operaciones militares submarinas, tal artefacto envía señales sonoras y registra el eco de las mismas cuando las ondas rebotan en objetos sólidos, igual que un radar.
Un tipo especial de sonar, que puede detectar objetos sumergidos en lodo o arena, produjo señales indicativas de la presencia de un montículo en el lecho marino, donde aparentemente había algo sólido sepultado. Tres años más tarde, la marea había removido parte de los sedimentos y podían verse algunas tablas. Entonces comenzó la histórica recuperación y el cuidadoso registro del hallazgo: un inigualable vestigio de la época medieval durante la cual naufragó el buque de guerra.
Pero el descubrimiento del Titanic puede considerarse como el más notable hallazgo hecho bajo el mar. Estaba a una profundidad excesiva para que pudieran advertirlo los buzos, y la vaga idea de su probable ubicación en la inmensidad del Atlántico Norte exigía una destreza muy especial para determinar el sitio preciso del naufragio. El equipo de investigación francoestadounidense que se dio a tal tarea utilizó un sonar para grandes profundidades que pudiese rastrear el fondo del océano y encontrar el barco; luego se utilizó una cámara submarina operada a control remoto, para tomar las primeras fotografías. Un año después el doctor Ballard, geólogo marino del Instituto Oceanógrafico de Woods Hole, Massachusetts, Estados Unidos, vio la nave desde el submarino Alvin, con capacidad para tres hombres.
El submarino se posó sobre la proa y el puente. Una cámara robot manejada a control remoto, la Jason Júnior, descendió por la escalera principal y fotografió los candelabros (que aún seguían colgados), los relojes, la vajilla de plata y el interior de los camarotes.
Con técnicas tan avanzadas de búsqueda submarina, pocos restos de naufragios escondidos en los océanos estarán fuera del alcance del hombre.
La Música de los Antiguos
Hace miles de años, los egipcios decoraron las paredes de templos y pirámides que servían de sepultura a las momias. Estas decoraciones en los murales de templos y pirámides nos cuentan algo acerca de la música egipcia antigua.
Las orquestas egipcias eran gigantescas. Algunas veces conjuntos de cerca de 500 o 600 músicos tocaban instrumentos tales como flautas, arpas, y gran diversidad de tambores.
No contamos con grabados de los antiguos hebreos ya que la pintura y la escultura estaban prohibidas por su religión. Pero la Biblia nos habla de su música. Los hebreos tenían instrumentos semejantes a nuestra flauta, arpa, trompeta y platillos. En la actualidad en una sinagoga o templo judío, todavía se escuchan hoy en día algunos cánticos que se entonaban hace muchos siglos.
En la antigua Grecia los niños estudiaban música en la escuela. Los instrumentos más populares entonces eran una especie de flauta y la lira, precursora del arpa moderna. El poeta griego escribía la letra así como la música de sus canciones. Por lo tanto Safo, una poetisa, era también compositora. Pero de la antigua Grecia muy poca música ha logrado sobrevivir.
Las artes tenían gran importancia en la vida diaria de la antigua Grecia. Los más grandes escritores y pensadores griegos escribieron mucho sobre el arte. Las ideas y descubrimientos de los griegos sobre música, pintura, poesía y teatro, todavía se discuten en la actualidad. Creían que la música ejercía un poder tan grande sobre los sentimientos del hombre que podía hacerlo bueno, malo, fuerte o débil. Lo que es más, prohibieron que se tocara cierto tipo de música.
¿Cuál fue la primera escuela para perros guía?
Aunque los perros guía pueden ser entrenados para guiar por diversos obstáculos, son parcialmente ciegos al color y no son capaces de interpretar las señales de tráfico.
El ser humano es quien toma las decisiones en estos casos, sobre la base de las habilidades aprendidas durante su entrenamiento para desplazarse en áreas abiertas.
Durante la segunda mitad del siglo XVI ya se habían documentado perros guía, y la primera escuela para el entrenamiento de perros guía se estableció en Alemania durante la Primera Guerra Mundial para ayudar a los veteranos que regresaban del combate con daños en la vista.
Los primeros perros guía en Gran Bretaña fueron pastores alemanes; actualmente los labradores son los más utilizados.
¿Cómo fabrican las plantas su alimento?
Durante bastante tiempo, los botánicos han tratado de resolver este misterio: ¿cómo fabrican las plantas su alimento? Aunque faltan aún algunos eslabones, he aquí los datos principales:
1. Sólo las plantas verdes producen alimento. Ello obedece a que contienen una substancia verde, muy importante, llamada clorofila, palabra derivada de dos vocablos griegos que significan "hoja" y "verde". Coloquemos una hoja verde en un plato con alcohol. Al cabo de unas horas la hoja estará amarillenta y el alcohol verde. Ese verde es la clorofila, la sustancia colorante de la planta, que el alcohol ha extraído de la hoja.
2. Las plantas verdes sólo producen alimento si obtienen las materias primas necesarias: bióxido de carbono y agua.
3. Sin luz las plantas no pueden fabricar clorofila y sin ésta no producen alimento. Las plantas dependen de la luz del sol.
El proceso de la producción de alimento es el siguiente: el bióxido de carbono y el agua están compuestos de elementos químicos sencillos, combinados en forma especial. Las plantas los reducen a sus formas químicas más elementales. A continuación, convierten esos elementos en azúcar, con lo cual se alimentan.
Los químicos que han tratado de reducir el agua y el bióxido de carbono a sus componentes químicos elementales saben que para eso se requiere mucha energía. Las plantas pueden utilizar la fuente más grande de energía que existe: el Sol. La clorofila de las plantas atrapa la energía de la luz solar, y la emplea para producir alimento. El proceso de fabricación de alimentos seguido por las plantas se llama fotosíntesis, término derivado de dos palabras griegas y que significan "juntar con la ayuda de la luz".
Además de proporcionar alimento, las plantas hacen otra cosa que favorece a los animales. El bióxido de carbono y el agua contienen oxígeno. Al reducir el bióxido de carbono y el agua a sus componentes químicos sencillos, las plantas retienen más oxígeno del que necesitan para vivir. Entonces devuelven ese oxígeno adicional al aire. El aire contiene oxígeno, nitrógeno y otros gases. Pero el oxígeno es la parte del aire que necesitan todos los seres vivientes. Las plantas contribuyen a que los animales tengan suficiente oxígeno. Si no fuera por la plantas, el oxígeno no tardaría en agotarse.
¿Quién inventó el horno microondas?
El investigador estadounidense Percy Spencer descubrió las microondas cuando pasó ante un equipo de radar y vio que la chocolatina que llevaba en el bolsillo se había derretido. Las ondas electromagnéticas invisibles, llamadas microondas, la habían fundido. La empresa para la que trabajaba vendió el primer microondas en 1945.
Cuando (algo está caliente, se debe a que sus moléculas vibran rápidamente. Los microondas calientan los alimentos haciendo vibrar sus moléculas.
¿Cómo se puede aumentar la masa muscular con unos cuantos minutos al día?
PREGUNTA No tengo mucho tiempo para hacer ejercicio. Cuando puedo hacerlo, ¿es mejor que me concentre en ejercicios cardiovasculares, en una rutina de pesas o en clases de yoga?
RESPUESTA Incluso si está muy ocupado, las sesiones cortas de cualquier ejercicio cardiovascular que le hagan sudar pueden beneficiarle. Dichos ejercicios fortalecen los músculos y aceleran su metabolismo, puesto que éstos queman muchas más calorías que la grasa. Pruebe movimientos de resistencia que no requieran ninguna clase de equipo especial (ni ropa ni aparatos): lagartijas para la parte superior del cuerpo y abdominales o sentadillas sin apoyo para las piernas y los glúteos (agáchese con la espalda pegada a la pared y mantenga la posición durante dos minutos). Para obtener los mayores beneficios posibles, camine a velocidad moderada 30 minutos al día. ¿Tampoco tiene tiempo? Busque un momento en el día para hacer tres sesiones de 10 minutos: estaciónese más lejos de su trabajo, lleve a su perro a dar dos o tres vueltas alrededor de la cuadra o compre un aparato telefónico de manos libres y camine en círculos mientras habla por teléfono.
Autos deportivos
Muchos autos deportivos tienen más caballos de fuerza que los autos familiares. Por caballos de fuerza se entiende la potencia de un motor. Hace mucho tiempo James Watt descubrió que un caballo podía levantar un peso de 550 libras (249 kg) a 35 centímetros del suelo en un segundo y a esto se le llamó caballo de fuerza. Los coches familiares rara vez desarrollan más de 250 caballos de fuerza, en tanto que hay autos deportivos cuyos motores pasan de los 300.
Los autos deportivos son más bajos que los coches comunes. Mientras más bajo es un coche, mayor velocidad puede desarrollar sin peligro de voltearse en las curvas. Algunos fabricantes emplean los autos deportivos para probar nuevos diseños y motores que más tarde adaptarán a sus autos más grandes.
Muchos autos deportivos son abiertos. Algunos son automáticos, otros se abren y cierran manualmente y otros tienen capota de una sola pieza que se quita íntegra. Se puede poner o quitar cuando uno quiera, pero si va a dejarse la capota en el garage de la casa, hay que tener la absoluta seguridad de que no va a llover.
La torre Eiffel
Sin la torre Eiffel, París no sería verdaderamente París. Sin embargo, cuando el proyecto de Gustave Eiffel fue puesto en ejecución, en 1887, muchos fueron los que ya desde entonces la calificaron de "fea y negra chimenea de fábrica" Pero, pese a que no gustó a todo el mundo, se puede decir que la Revolución tuvo un aniversario grandioso y que la torre estuvo a la altura del acontecimiento: 312 metros de hierro erigidos en flecha gigantesca...
El trabajo de construcción fue impresionante: se necesitaron más de 4 000 m² de papel para dibujar los planos y 15 000 elementos metálicos que fueron perforados con siete millones de agujeros para unirlos mediante 2 500 000 remaches. En dos años todo quedó terminado, ¡y sin un solo accidente!
La torre resultó útil: en 1889 se hizo el primer enlace telegráfico; en 1921 se logró la primera emisión de radio y, en 1957, se remató la torre con una plataforma y una antena de televisión.
La torre Eiffel recibe más de tres millones de visitantes por año. Sus escaleras han visto pasar a ciclistas, motociclistas, un panadero sobre zancos e incluso... ¡un elefante!
El trabajo de construcción fue impresionante: se necesitaron más de 4 000 m² de papel para dibujar los planos y 15 000 elementos metálicos que fueron perforados con siete millones de agujeros para unirlos mediante 2 500 000 remaches. En dos años todo quedó terminado, ¡y sin un solo accidente!
La torre resultó útil: en 1889 se hizo el primer enlace telegráfico; en 1921 se logró la primera emisión de radio y, en 1957, se remató la torre con una plataforma y una antena de televisión.
La torre Eiffel recibe más de tres millones de visitantes por año. Sus escaleras han visto pasar a ciclistas, motociclistas, un panadero sobre zancos e incluso... ¡un elefante!
¿Cuáles son las partes de un barco?
La proa es la punta del barco. Cuando vamos hacia la proa vamos hacia adelante.
La popa es la parte posterior del barco.
La cubierta levantada de la proa es el castillo de proa y la cubierta levantada de la popa es la toldilla. Todo lo que está encima de la cubierta principal es la superestructura.
El cuerpo del barco se llama casco. La parte del casco que se encuentra arriba de la línea de flotación se llama francobordo u obra muerta y la parte del barco que está debajo de la línea de flotación se llama fondo. La espina dorsal del barco, a lo largo del fondo, es la quilla. La curva del casco, desde el costado hasta el fondo, se llama pantoque.
La distancia entre la línea de flotación y el fondo, hasta la quilla es el calado. El calado es la profundidad que debe tener el agua para que el barco pueda flotar.
Cuando, estando en un barco, vemos hacia adelante, el lado de babor se encuentra a la izquierda y el de estribor a la derecha. La distancia mayor a través del barco, desde babor hasta estribor es la manga.
La superestructura desde la cual se lleva el mando del barco se llama puente. Generalmente, aunque no siempre, el puente se encuentra en medio del navío.
Las escaleras de los barcos se llaman escaleras de cámara.
El muro de un compartimiento se llama mamparo.
El espacio de almacenaje bajo cubierta es la bodega.
Cualquier cuarto de baño es la letrina.
El timón es una plancha plana, unida con goznes a la quilla en la parte de la popa. Sirve para gobernar el barco y se maneja por medio de la rueda del timón.
Continúa leyendo: por qué flotan los barcos...
¿Por qué parece moverse la imagen de la televisión?
La imagen de la televisión parece moverse por el mismo motivo que parecen moverse las imágenes en el cine.
¿Quién no ha tenido en sus manos uno de esos libritos que al hojearlos rápidamente dan la impresión de que se mueven las imágenes que contiene? En lugar de ver muchas imágenes, cada una de ellas un tanto distinta que la anterior, parece que vemos una sola imagen en movimiento.
La televisión y el cine son muy semejantes a las imágenes del librito de la derecha. En realidad, esas imágenes no se mueven. Cada una de ellas es un poco diferente de la anterior. Si las contemplamos una tras otra, en rápida sucesión, se funden y parecen ser una sola imagen que se mueve.
Eso ocurre porque la vista se engaña fácilmente. Si las imágenes pasan ante la vista a una velocidad mayor de diez por segundo, es imposible separarlas. Estamos viendo una imagen, cuando ya apareció la siguiente. Con esa rapidez, la vista no puede separar una imagen de otra.
"La imagen debe haberse movido", nos dice la vista.
Parece, en efecto, haberse movido, pero en realidad es una serie de imágenes que cambian tan rápidamente que la vista no las puede seguir.
Las imágenes de la televisión cambian treinta veces por segundo. ¡En un programa de una hora vemos 108,000 imágenes distintas!
¿Quién no ha tenido en sus manos uno de esos libritos que al hojearlos rápidamente dan la impresión de que se mueven las imágenes que contiene? En lugar de ver muchas imágenes, cada una de ellas un tanto distinta que la anterior, parece que vemos una sola imagen en movimiento.
La televisión y el cine son muy semejantes a las imágenes del librito de la derecha. En realidad, esas imágenes no se mueven. Cada una de ellas es un poco diferente de la anterior. Si las contemplamos una tras otra, en rápida sucesión, se funden y parecen ser una sola imagen que se mueve.
Eso ocurre porque la vista se engaña fácilmente. Si las imágenes pasan ante la vista a una velocidad mayor de diez por segundo, es imposible separarlas. Estamos viendo una imagen, cuando ya apareció la siguiente. Con esa rapidez, la vista no puede separar una imagen de otra.
"La imagen debe haberse movido", nos dice la vista.
Parece, en efecto, haberse movido, pero en realidad es una serie de imágenes que cambian tan rápidamente que la vista no las puede seguir.
Las imágenes de la televisión cambian treinta veces por segundo. ¡En un programa de una hora vemos 108,000 imágenes distintas!
¿Cómo se produce el uranio para los reactores nucleares?
El uranio se encuentra en la Tierra en cantidades medias que oscilan entre los 3 y los 4 gramos por tonelada de roca. Su extracción es sumamente costosa y exige complicadas operaciones. Por si fuera poco, el material más adecuado para las desintegraciones atómicas es el Uranio 235, pero en el uranio natural sólo existe un átomo del tipo 235 por cada 140 átomos de Uranio 238. Por consiguiente, son necesarias otras muchas operaciones delicadísimas para obtener un combustible atómico que contenga exclusivamente el Uranio 235.
Una vez iniciada la reacción atómica, que se produce bajo un estrecho control, la energía que se libera en el reactor, especialmente en forma de calor, es trasladada a una caldera donde genera el vapor que luego será destinado a las más diversas finalidades.
Una vez iniciada la reacción atómica, que se produce bajo un estrecho control, la energía que se libera en el reactor, especialmente en forma de calor, es trasladada a una caldera donde genera el vapor que luego será destinado a las más diversas finalidades.
¿Cómo se adquieren las infecciones micóticas?
Las infecciones micóticas de las uñas pueden adquirirse sin que uno se de cuenta. Por tal motivo, periódicamente conviene, en el caso de la mujer, que esta revise y renueve la pintura de sus uñas, e incluso sería bueno que las dejara sin pintar por varios días.
Los hongos son contagiosos y pueden extenderse de una uña a otra y, también, de las uñas a la piel. Estas infecciones no son peligrosas, pero suelen ser molestas. Entonces, ¿qué es lo que debemos saber?
CAUSAS: Los lugares húmedos son el medio ideal para que los hongos se reproduzcan. Esto explica por qué los deportistas padecen de hongos con tanta frecuencia, ya que sus pies transpiran mucho. Según las estadísticas, el 50 por ciento de las infecciones en las uñas se deben a la aparición de hongos. Si este problema no se trata a tiempo, puede afectar el funcionamiento del pie completo.
SEÑALES: Las uñas se ponen más gruesas y de color amarillento. Poco a poco comienzan a levantarse como si se fueran a desprender.
TRATAMIENTOS: La mala noticia: después que el hongo se establece debajo de la uña, un tratamiento efectivo puede tomar varios meses o a veces más tiempo de cuidados permanentes con la medicación adecuada.
PREVENCIÓN: Después de lavarse los pies, hay que secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos. No hay que caminar descalzo en sitios públicos. Si los pies transpiran mucho, hay que ponerse zapatos de cuero natural y descartar los que usan materiales sintéticos.
Los hongos son contagiosos y pueden extenderse de una uña a otra y, también, de las uñas a la piel. Estas infecciones no son peligrosas, pero suelen ser molestas. Entonces, ¿qué es lo que debemos saber?
CAUSAS: Los lugares húmedos son el medio ideal para que los hongos se reproduzcan. Esto explica por qué los deportistas padecen de hongos con tanta frecuencia, ya que sus pies transpiran mucho. Según las estadísticas, el 50 por ciento de las infecciones en las uñas se deben a la aparición de hongos. Si este problema no se trata a tiempo, puede afectar el funcionamiento del pie completo.
SEÑALES: Las uñas se ponen más gruesas y de color amarillento. Poco a poco comienzan a levantarse como si se fueran a desprender.
TRATAMIENTOS: La mala noticia: después que el hongo se establece debajo de la uña, un tratamiento efectivo puede tomar varios meses o a veces más tiempo de cuidados permanentes con la medicación adecuada.
PREVENCIÓN: Después de lavarse los pies, hay que secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos. No hay que caminar descalzo en sitios públicos. Si los pies transpiran mucho, hay que ponerse zapatos de cuero natural y descartar los que usan materiales sintéticos.
¿En qué consiste la esgrima?
- La esgrima consiste en tocar al adversario con la punta del arma. Pero no se trata de tocarle en cualquier parte; con el florete, por ejemplo, para marcar un punto (un toque) hay que alcanzar al adversario en el tronco. Los toques en un brazo, una pierna, la cabeza o el cuello, no son válidos.
- El arbitraje es muy difícil, pues los esgrimistas son muy rápidos y los arbitros tienen que observar el lugar preciso donde se pro duce el toque. Desde 1934, el arbitraje eléctrico ha simplificado el trabajo de los arbitros, pero requiere equipo especial.
- Un cable eléctrico une la punta del florete a un aparato de control que vigilan los arbitros. Pasa a través del florete, luego por una manga de la chaqueta y sale en la espalda del esgrimista. Gracias a un embobinador, ese cable se alarga o se retrae cuando el deportista avanza o retrocede en el campo de duelo.
- Cada combatiente lleva bajo su chaqueta una coraza de metal que cubre el tronco (el lugar donde el toque es válido). Y cuando, durante un asalto, la punta del florete de un esgrimista toca la coraza del otro, se enciende en la pantalla una lamparita.
¿Cómo atrapa los insectos la utricularia?
PLANTAS CARNÍVORAS
¿Es importante el color en las ventas?
¿Qué es el color? El color es un fenómeno físico pero, desde el punto de vista de las ventas, el color es la gente. La gente decide qué colores venderá y la gente decide prescindir de un determinado producto por el hecho de que no le gusta su color. La razón de que el color ejerza tal importancia en el cuadro de ventas es que apela a las emociones y no a la razón. Y que su forma de apelar es en gran parte subconsciente. Un niño responde al color mucho antes de reconocer su aspecto o su forma y esta consciencia subsiste a lo largo de toda la vida. Casi todo el mundo se siente atraído por el color. Los que no sienten atracción por los colores pueden ser pasados por alto en este contexto.
La consumidora de tipo medio siente aprensiones en lo que se refiere a tomar decisiones por cuenta propia y busca orientación en lo que ve a su alrededor; en lo que hace la Sra. Jones, que vive unas puertas más arriba; en lo que ve anunciado o recomendado en las revistas, y en otras diversas influencias, todas ellas acumulativas. Cuando ve que la Sra. Jones, que vive unas puertas más arriba, hace exactamente lo mismo, sigue el mismo camino porque se siente influida por idénticas presiones.
Esto no quiere decir que todo consumidor vaya a escoger exactamente lo mismo. La vida sería mucho más sencilla si así fuera aunque, por las mismas razones, la sanción por el fracaso en lo que se refiere al fabricante sería también más considerable. Ciertas personas tienen preferencia y las aversiones acostumbran a moverse en la misma dirección. La mujer que le gusta el rojo, por ejemplo, comprará antes un rojo anaranjado que un rojo rosado si la tendencia va en esta dirección, pero posiblemente no compre un amarillo anaranjado.
- Los clientes a quienes gusta el rojo son extrovertidos.
- Los clientes que tienen preferencia por el amarillo tienen tendencia a lo intelectual.
- Los clientes con tendencia al azul-verde son analíticos.
- La gente que compra lo azul tiene un control estricto de sus emociones.
- Los clientes del anaranjado son joviales.
- Los compradores de morado tienen gustos artísticos.
- Los clientes disciplinados buscan el marrón.
La consumidora de tipo medio siente aprensiones en lo que se refiere a tomar decisiones por cuenta propia y busca orientación en lo que ve a su alrededor; en lo que hace la Sra. Jones, que vive unas puertas más arriba; en lo que ve anunciado o recomendado en las revistas, y en otras diversas influencias, todas ellas acumulativas. Cuando ve que la Sra. Jones, que vive unas puertas más arriba, hace exactamente lo mismo, sigue el mismo camino porque se siente influida por idénticas presiones.
Esto no quiere decir que todo consumidor vaya a escoger exactamente lo mismo. La vida sería mucho más sencilla si así fuera aunque, por las mismas razones, la sanción por el fracaso en lo que se refiere al fabricante sería también más considerable. Ciertas personas tienen preferencia y las aversiones acostumbran a moverse en la misma dirección. La mujer que le gusta el rojo, por ejemplo, comprará antes un rojo anaranjado que un rojo rosado si la tendencia va en esta dirección, pero posiblemente no compre un amarillo anaranjado.
El enigma de las estatuas de la isla de Pascua (Rapa Nui)
La isla de Pascua es pequeña —55 kilómetros de circunferencia— y alejada de cualquier otra isla. Es volcánica y más bien estéril, con pocos árboles, muchos insectos y casi sin animales a excepción de las ratas y los habitantes nativos.
Las estatuas, con sus expresiones crueles y tamaño gigantesco, dominan la isla. Algunas tienen una altura de hasta una casa de 3 plantas y pesan más de 60 toneladas. Representan hombres caucásicos con largas orejas, grandes ojos, mejillas sobresalientes y piernas pequeñas. Aunque tienen algunas decoraciones alrededor del estómago están, por lo demás, desnudas. Todas han sido esculpidas de un modo tan simétrico que cuando se las coloca verticalmente, tienen un equilibrio perfecto.
Encuesta reveladora sobre medicamentos recetados
Dolor, depresión, cardiopatía, osteoporosis... Sea cual sea la enfermedad, siempre parece haber fármacos para combatirla, y mucha gente depende de ellos. Según una encuesta realizada por la Organización Gallup en Estados Unidos, 48% de los adultos de este país toman medicamentos recetados, 82% de ellos para males crónicos y 26% para trastornos pasajeros.
Entre los estadounidenses, el consumo de estatinas, analgésicos y antidepresivos es muy alto: 54% de quienes toman un fármaco afirman que, si lo retiraran del mercado, tratarían de conseguirlo en otro lugar; sólo 37% de ellos dejarían de consumirlo. Los hombres en particular estarían dispuestos a hacer lo que fuera para conseguirlo: 60% de éstos intentarían comprarlo en otro sitio, mientras que sólo 50% de las mujeres lo haría.
¿A qué extremos podrían llegar? Cerca de 78% de los encuestados dijeron que tratarían de comprarlo a través del Internet, y 17% de ellos viajarían a otro país para adquirirlo. Lo cierto es que ambas opciones implican riesgos.
¿Por qué en las ciudades se construyen rascacielos?
El fenómeno del urbanismo es típico de nuestro tiempo. En efecto, muchísimas personas abandonan los campos y aldeas para vivir en la ciudad, atraídas por el espejismo de una existencia más cómoda, más brillante, y por las mayores posibilidades de ganancia y éxito. Así es como las ciudades crecen progresivamente, hasta estallar, mientras las zonas rurales se despoblan poco a poco. Para albergar a tanta gente hacen falta casas, muchas casas. La demanda de viviendas crece enormemente, los precios aumentan, y las zonas edificables se vuelven escasas o muy caras.
Y al no disponer de espacio para construir tantas casas de tipo tradicional, ¿qué se hace? Se construyen las viviendas unas encima de otras, utilizando el mismo solar para muchas familias. La idea del rascacielos no se ha desarrollado en nuestro siglo, sino que ya la habían adoptado los pueblos de la Antigüedad. Recordemos a los romanos, que construían enormes bloques llamados insulae y habitados por muchísimas familias. Pero las construcciones no podían superar determinada altura, tanto porque se carecía de los materiales de construcción adecuados, como porque subir a pie hasta los pisos más altos constituía un esfuerzo para los inquilinos. Los rascacielos modernos sólo pudieron construirse tras el invento del ascensor y la adopción de nuevos materiales, como por ejemplo el acero y el hormigón armado.
Y al no disponer de espacio para construir tantas casas de tipo tradicional, ¿qué se hace? Se construyen las viviendas unas encima de otras, utilizando el mismo solar para muchas familias. La idea del rascacielos no se ha desarrollado en nuestro siglo, sino que ya la habían adoptado los pueblos de la Antigüedad. Recordemos a los romanos, que construían enormes bloques llamados insulae y habitados por muchísimas familias. Pero las construcciones no podían superar determinada altura, tanto porque se carecía de los materiales de construcción adecuados, como porque subir a pie hasta los pisos más altos constituía un esfuerzo para los inquilinos. Los rascacielos modernos sólo pudieron construirse tras el invento del ascensor y la adopción de nuevos materiales, como por ejemplo el acero y el hormigón armado.
Curiosidades del ciclismo
- Cuando uno corre en bicicleta la resistencia de aire lo frena, y la marcha es todavía más lenta si el viento sopla de frente. Por eso los ciclistas se agrupan en pelotón: al frente van los hombres de punta, detrás de los cuales se resguardan los otros corredores.
- Los hombres de punta se relevan más o menos cada 300 m, según la fuerza del viento y la dificultad del terreno.
- El agrupamiento de los corredores en pelotón se explica también por el fenómeno de la aspiración; un corredor que avanza rápido crea tras sí un torbellino de aire; el corredor que se coloca "en su rueda" es aspirado por ese torbellino y corre casi tan aprisa como el primero, sin mucho esfuerzo.
- A causa de ese fenómeno se ha podido ver a un ciclista (el francés José Meiffret) alcanzar 204.7 km/h, aspirado por un automóvil de carreras. Eso sucedió el 12 de julio de 1962.
- En una carrera, los campeones son ayudados por sus compañeros. Éstos se relevan delante del campeón, quien así queda resguardado y aspirado. Resultado: conserva fuerzas para realizar la escapada final que le dará la victoria.
¿Cómo nació el teatro?
Estas ceremonias son el origen del teatro clásico. En griego, el «canto del chivo» es la «tragodía», de donde se deriva la palabra tragedia. La tragedia reunió argumentos de la religión y de los mitos y leyendas que la adornaban: hazañas de los dioses, gestas de héroes como Aquiles y Ulises... Un coro alternaba sus declamaciones con las de un contestador (el corifeo), que después se desdobló en dos, naciendo así el diálogo.
El teatro era al aire libre: los actores, todos varones, iban envueltos en túnicas multicolores o en cortos mantos, y declamaban cubriéndose el rostro con grandes máscaras de aspecto grotesco, cuya misión era también la de amplificar la voz. Los griegos tuvieron grandes autores de tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides. En la tragedia se exaltaban el valor y la virtud de los héroes y de los dioses; en la comedia, se ridiculizaba las debilidades y los vicios de los hombres: avaricia, gula, presunción, desmedido afán de poder... La comedia fue también una invención griega. Aristófanes fue el más célebre comediógrafo griego.
Una dieta saludable contra los coágulos
El consumo diario de ciertos alimentos puede prevenir la formación de coágulos en las venas, trastorno llamado tromboembolia venosa (TEV) que suele ser letal y entre cuyos factores de riesgo se cuentan los vuelos prolongados y permanecer hospitalizado o inactivo mucho tiempo. Aunque la TEV se puede prevenir con fármacos, expertos de la Universidad de Minnesota y de otras instituciones han encontrado otra manera de hacerlo: comer más frutas, verduras y pescado, y menos comida chatarra.
En un estudio, los investigadores analizaron la alimentación de unas 15,000 personas durante 12 años y observaron que quienes comían más frutas, verduras y pescado corrían menos riesgo de padecer de TEV.
En un estudio, los investigadores analizaron la alimentación de unas 15,000 personas durante 12 años y observaron que quienes comían más frutas, verduras y pescado corrían menos riesgo de padecer de TEV.
Siete supersticiones curiosas
- Cuelga la herradura con las puntas para arriba... no vaya a ser que la buena suerte escape por debajo.
- Vístete con la ropa del revés. Es un excelente disfraz para impedir que la Muerte te reconozca y te elija como víctima.
- No te cases en mayo. Los romanos honraban a sus muertos en este mes y es época muy infausta para los amantes.
- Después de hablar de buena suerte, da tres golpecitos sobre madera. El significado religioso de la madera proviene de la crucifixión de Cristo en la cruz.
- No cruces los cuchillos sobre la mesa en que comen. Simboliza el entrecruzarse de dagas y espadas en el combate. Además, la composición mágica del hierro tiene el poder de provocar rencillas.
- Entra y sal por la misma puerta cuando vayas a visitar un amigo. Si sales un momento de la casa para regresar después, siéntate un momento junto a la puerta y cuenta hasta diez antes de entrar por segunda vez.
- No tropieces antes de empezar un nuevo día ni antes de iniciar una nueva aventura. Es de mal augurio para ti y para tus colaboladores. Para contrarrestar el traspiés, da tres vueltas en redondo y dí: «Me doy tres vueltas para echar a la mala suerte.»
¿Cómo captura la drosera los insectos?
Plantas carnívoras: drosera
Droseros significa, en griego, «recubierto de rocío». Y así es como parecen estar, a primera vista, los tallos de esta planta; recubiertos por unas tupidas vellosidades terminadas en unas bolitas brillantes.
Atraídos por el brillo e impulsados tal vez por el deseo de calmar la sed, los insectos se posan en la planta y son atrapados inmediatamente por las vejlosidades, que se doblan como tentáculos para aprisionar a las víctimas y estrujarlas hasta provocar su muerte. El cuerpo de los animalitos es posteriormente atacado por un líquido, producido por la drosera, que descompone las proteínas y las transforma en substancias asimilables para la planta. La drosera es, por tanto, una planta carnívora que crece espontáneamente en lugares cálidos y húmedos, alcanzando una altura aproximada de 20 centímetros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)