Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

Curiosidades sobre la ciudad de Cancún



Esta ciudad del Caribe mexicano antes tenía el nombre de "Ekab", que significa "Tierra Negra". Cancún es también un término de origen maya que significa "nido de serpientes".

En 1970, este actual destino turístico era apenas un poblado donde sólo había tres residentes viviendo allí. Ahora hay más de 600.000 personas (según el censo de 2010) en la ciudad.

Debido al escepticismo inicial en los años 70, el gobierno mexicano tuvo que financiar los primeros ocho hoteles para desarrollar a Cancún como destino turístico.

Sólo esta ciudad genera un tercio de los ingresos del turismo en México. Millones de personas de todo el mundo viajan a estas playas del caribe mexicano cada año para disfrutar su clima.

En 2005, el huracán Wilma dañó y erosionó gravemente las famosas playas de Cancún, pero años más tarde un esfuerzo de 71 millones de dólares las restauró.

Curiosidades interesantes
Fue precisamente en 2010 que la ciudad se sometió a un importante proyecto de restauración de las playas que añadió 11 km de costa con 12 a 20 metros de ancho.

La ciudad está dividida en tres distritos: Centro de Cancún, la Reserva Ecológica y la Zona Hotelera.

El segundo aeropuerto más transitado de México es el aeropuerto internacional de Cancún, con el mayor tráfico internacional en el área de América Latina.

La arena blanca de sus playas está hecha de coral triturado muy suave al tacto, así que por lo general no se necesita de sandalias mientras se camina sobre ella.

La Gran Barrera de Coral Maya es el segundo arrecife de coral más grande del mundo. La Gran Barrera de Coral de Australia es la única que tiene mayor extensión.

En la zona turística hay alrededor de 140 hoteles con más de 24,000 habitaciones y más de 350 restaurantes.

Tres playas de Cancún, Las Perlas, Chac Mool y Playa Delfines, poseen la distinción de Bandera Azul por la calidad del agua.

Tres de los sistemas de cuevas submarinas más largos del mundo se encuentran en la Riviera Maya. Ox Bel Ha tiene 146,7 kilómetros, Nohock Na Choch 61 kilómetros y Dos Ojos 57,7 kilómetros.

Curiosidades interesantes
La temperatura media anual de la ciudad es de 26 grados Celsius y hay más de 240 días soleados.

Este destino de playa se encuentra en el estado mexicano de Quintana Roo colindante con las aguas del Caribe.

El gentilicio con que son conocidos sus habitantes es cancunense.

La temporada de lluvias es de junio a octubre y la mejor época para pasar las vacaciones en Cancún es en noviembre.

En este destino turístico se realizan más de 46.000 bodas al año.

.

Curiosidades sobre Tijuana

Un dato interesante sobre Tijuana en el estado de Baja California es que tiene la particularidad de ser la ciudad geográficamente más al noroeste no solo de México sino de América Latina. No sin razón es apodada "La esquina de Latinoamérica".

Conforma, junto con las ciudades de Rosarito, Tecate, y San Diego, California, la zona metropolitana transnacional más grande de México, con más de 5 millones de habitantes.

La ciudad fue fundada oficialmente el 11 de julio de 1889.

La versión más conocida del origen del nombre de la ciudad es que proviene de un rancho que se llamaba "Tía Juana". Otra versión es que es una palabra indígena que significa "Junto al mar".

Ha sido por mucho tiempo una ciudad turística conocida por las corridas de toros y los hipódromos. En la década de los 20´s durante la Prohibición, fue un destino popular para los estadounidenses (incluidas celebridades de Hollywood) que buscaban alcohol y otras cosas que estaban en la lista de prohibiciones al norte de la frontera. 

Curiosidades
La ciudad es considerada la ciudad fronteriza más visitada del mundo.

El cruce fronterizo entre San Ysidro y Tijuana es el más transitado del mundo, con más de 50 millones de personas cruzando cada año.

La ciudad ha sido reconocida como una nueva e importante meca gastronómica y cultural en México.

La ciudad tiene un equipo de fútbol en la Primera División que son los Xoloitzcuintles (o Xolos) fundado en 2007.

El gentilicio de los habitantes de la ciudad es el de tijuanense.

A la ciudad a menudo se le refiere por sus siglas en inglés, "TJ" (ti-yei)

Tiene el reconocimiento de ser "la capital de la cerveza artesanal en México"

La famosa cocina "Baja Med" que combina cocina mexicana con la mediterránea tiene su centro en la ciudad de Tijuana.

Curiosidades sobre la ciudad de Tijuana, ensalada césar

Caesar Cardini, un inmigrante italiano que tenía un restaurante en la Avenida Revolución de la ciudad, fue quien inventó en 1924 la famosa ensalada César.

Las primeras casas de INFONAVIT en México fueron construidas en Tijuana. Este instituto se encarga de conceder créditos a los trabajadores que deseen adquirir una nueva vivienda.

Tiene la única plaza de toros costera del mundo. Con una capacidad de 22 mil personas, es la segunda plaza de toros más grande del país después de la Plaza México.

La ciudad produce el 80% de los termómetros digitales del mundo.

Curiosidades interesantes
Es una de las principales ciudades de ensamblaje de televisores del mundo, gracias a la gran concentración de plantas ensambladoras de origen asiático.

Es considerada la ciudad más diversa de México. Hay gente de todo el mundo en esta frontera, lo que la hace única en todos los aspectos. No sólo hay gente de toda América Latina que terminó en Tijuana en su camino a los Estados Unidos, sino que muchos otros vienen de países asiáticos y hay algunos que son inversionistas de Europa.

La zona de tolerancia más famosa de la ciudad se encuentra en la Calle Coahuila, donde las chicas mejor conocidas como "paraditas" esperan pacientemente a sus clientes.

Jim Morrison gustaba de ir a Tijuana: Y con razón. Se dice que el legendario cantante de los Doors solía pasar el rato en los burdeles de la ciudad bebiendo whisky y disfrutando de sus mujeres. Hay un poema improvisado de Morrison que se dio a conocer en 2011 en el que explica cómo son Tijuana y México.

La población metropolitana de la ciudad supera los dos millones de personas.

.

Curiosidades sobre los ocelotes



Datos interesantes
El ocelote, también conocido como el leopardo enano, es un gato salvaje.

Estos felinos viven principalmente en las selvas tropicales de Sudamérica. También viven en América Central, México e incluso en algunos lugares tan al norte como el sur de Texas.

Los ocelotes se encuentran en una variedad de hábitats, incluyendo bosques tropicales, pastizales de sabana, bosques de manglares y pantanos, y regiones de matorral espinoso.

Su principal requisito de hábitat es una cubierta vegetal densa. Estos gatos se encuentran en áreas abiertas sólo cuando está nublado o de noche cuando hay luna nueva.

Generalmente viven en elevaciones por debajo de los 1.200 metros, pero también han sido vistos a 3.800 metros.

Curiosidades interesantes
La vida media del felino es de 10 a 13 años en estado silvestre y hasta 20 años en cautiverio.

Los ocelotes varían en color de amarillo claro a gris rojizo, con manchas y rayas oscuras. Tienen rayas oscuras en las mejillas y su cola tiene anillos de pelo oscuro.

Mide de 68 a 100 centímetros de largo, más 26 a 45 centímetros de largo de cola.

El peso de las hembras es de 6.5 a 11.5 kilogramos, y el de los machos es de 7 a 15.5 kilogramos.

Son animales nocturnos, lo que significa que son más activos de noche. Durante el día, descansan en los árboles huecos, en las ramas o en la vegetación densa.

Como todos los gatos pequeños, los ocelotes tienen muy buena visión y audición.

Sus ojos tienen una capa especial que recoge la luz.

Utilizan su aguda visión y oído para cazar: conejos, puercoespines, ciervos jóvenes, roedores, iguanas, ranas, peces, monos, perezosos y pájaros.

Curiosidades
Cuando están listos para comer, estos gatos no mastican su comida, sino que usan sus dientes para cortar la carne en pedazos y luego se la tragan entera.

Tiene la lengua áspera, que elimina con éxito cada pedacito de carne de los huesos de su presa.

Aunque son depredadores, los ocelotes ocasionalmente se convierten en presas de águilas arpías, pumas, jaguares y anacondas.

Pasan la mayor parte de su tiempo en el suelo, pero son nadadores fuertes y buenos escaladores y saltadores.

El pueblo Moche del antiguo Perú los adoraba y a menudo representaba a los ocelotes en su arte.






.

Curiosidades sobre el tequila

Algunas fascinantes curiosidades

El tequila es un destilado de la planta del agave. Especialmente el "Agave Azul".

En 1600 Don Pedro Sanches de Tagle, marqués de Altamira, cultivó por primera vez agaves exclusivamente para su destilación. 

El nombre de tequila para el destilado solo puede utilizarse en el estado de Jalisco y sus 56 municipios.

Todos los demás aguardientes de agave producidos en México se llaman Mezcal.

El agave azul no es un cactus. Sólo se utilizan las llamadas "piñas", los corazones del agave. Estos pueden pesar entre 35 y 90 kg, dependiendo de la zona de cultivo de la que procedan.

curiosidades sobre el tequila, botella de líquido de agave

Todos los tequilas son mezcales, pero no todos los mezcales son tequilas. Los mezcales son cualquier alcohol destilado de especies de agave. El tequila es especializado ya que SOLO se puede hacer con el agave azul.

¿Por qué bebemos esta bebida con sal y lima? En 1930, el norte de México fue duramente golpeado por una epidemia de influenza española. Los médicos de la época creían que el tequila era el mejor remedio para combatir la enfermedad. Lo prescribieron con lima y sal, y con eso nació una tradición.

El estado de Jalisco y las áreas designadas de los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit o Tamaulipas son las ÚNICAS áreas designadas para cultivar el agave azul que se encuentra en el tequila.

Datos fascinantes sobre México


  • La palabra México significa "Ombligo de la Luna" en Náhuatl.
  • Lo que hoy es la Ciudad de México fue la capital azteca de Tenochtitlán.
  • México fue un sitio de varias culturas avanzadas - incluyendo a los olmecas, toltecas, teotihuacanas, zapotecas, mayas y aztecas.
  • Entre 1846 y 1848, el país libró una guerra con Estados Unidos y finalmente la perdió. Como consecuencia de la guerra, México perdió la mitad de su territorio a manos de los EE.UU.
  • El país estuvo bajo dominio español durante más de 3 siglos entre los años 1500 y 1821.
  • Una torre que contiene más de 650 cráneos humanos de hombres, mujeres y niños fue desenterrada en la Ciudad de México en 2017. Los arqueólogos están haciendo más excavaciones y es potencialmente posible que se encuentren muchos más cráneos en un futuro cercano.
  • Los indígenas representan el 21,5% de la población de México.
  • La damiana es un arbusto silvestre que crece en el país y que históricamente se usaba principalmente para aumentar el deseo sexual.
  • México es el país más trabajador del mundo con un ciudadano promedio de México trabajando 2,246 horas al año, o 43.2 horas a la semana. Otros países que se encuentran entre los cinco primeros en esta categoría son Costa Rica, Corea del Sur, Grecia y Chile. La lista fue compilada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • "El Angel", el Monumento al Ángel de la Independencia, se encuentra en la Ciudad de México. El monumento fue construido en 1900 y tiene 150 pies de altura. La estructura simboliza la victoria y la independencia del pueblo mexicano.
  • México, Canadá y Estados Unidos son miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor el 1 de enero de 1994. El acuerdo tenía por objeto establecer un bloque comercial trilateral en América del Norte.
  • El turismo es uno de los principales contribuyentes a la economía del país. Turistas de varios países, incluyendo los Estados Unidos, acuden al país para degustar la diversidad cultural y el ambiente natural de México a precios relativamente bajos.
  • Después de Brasil y Argentina, México es el tercer país más grande de América Latina y el quinto más grande de América.
  • El tequila, una bebida destilada hecha de la planta de agave azul, es nativa de un pueblo llamado "Tequila" ubicado en el estado de Jalisco.
  • Según una fuente, la Gran Pirámide de Cholula es la tercera pirámide más grande del mundo.
  • Antes de 1822, México, Texas, Arizona, Nuevo México, Colorado, Utah y California eran colonias españolas.
  • Según una fuente, el país tiene la mayor población de hispanohablantes del mundo con 121 millones en 2015. Estados Unidos ocupa el segundo lugar en la lista, con 52 millones (41 millones - hablantes nativos de español y 11 millones de bilingües) por delante de Colombia (48 millones) y España (46 millones).
  • Hay 34 sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el país.
  • México y los Estados Unidos de América tienen una de las fronteras más largas del mundo y ocupan el noveno lugar en la lista de países que comparten las fronteras más largas. La longitud de la frontera entre: 1. Canadá-EE.UU.: 8.893 km; 2. Rusia-Kazajstán: 7.644 km; 3. Argentina-Chile: 6.691 km; 4. Mongolia-China: 4.630 km; 5. India-Bangladesh: 4.142 km; 6. Rusia-China: 4.179 km; 7. Rusia-Mongolia: 3.452 km; 8. Brasil-Bolivia: 3.452 km: 3.423 km; 9. EE.UU.-México: 3.155 km y 10. China-India: 2.659 km.






.

Los mexicanos gustan de las marcas europeas

   En el mundo de las marcas, México se entrega sin pudor a los europeos. Al menos de acuerdo con la consultora AC Nielsen, los mexicanos tenemos gustos muy refinados (nos encantan las marcas italianas y francesas), e, incluso, estamos dispuestos a invertir en productos de moda caros, especialmente zapatos.
  • 33% de mexicanos compra ropa, accesorios o cosméticos con marca de diseñador, el índice más alto de Latinoamérica.
  • 51% piensa que un producto de imitación es tan bueno como el original (35% en EEUU)
  • Favoritos en México: Dior, Yves Saint Laurent y Ralph Lauren.
  • Si la gente tuviera el dinero, compraría productos de Armani, Channel y Versace.
  • Los accesorios de moda que adquirimos son zapatos, bolsos de mano y cinturones.

Los jardines de Xochimilco


   Al sur de la capital mexicana se extienden los huertos de los floricultores que abastecen a México. En esta zona se hallan los pintorescos jardines colgantes de Xochimilco.
   Xochimilco significa "el lugar de los campos de flores", y los jardines flotantes o chinampas son simplemente franjas de tierra cultivadas, separadas por canales de agua dulce instalados en una antigua y vasta laguna. Los chinampas ofrecen su mejor aspecto durante la primavera. pero durante todo el año, en los fines de semana, llegan multitud de mexicanos a pasearse y a distraerse en los merenderos construidos a la orilla del agua. En las trajineras, barcas de fondo piano, provistas de un toldo de lona, recorren los jardines y escuchan las orquestas típicas, también flotantes, se beben refrescos y se consumen unos taquitos que ofrecen los nativos en los cafetines flotantes.

Sor Juana Inés de la Cruz

   En Nepantla, un pueblo no muy lejos de la ciudad de México, en la falda del volcán Popocatepetl cubierto de nieve, nació Juana de Asbaje (1651-1695), cuando el país era una colonia con el nombre de Nueva España. La literatura española pasaba entonces por una de sus épocas mas brillantes, que se ha llamado el Siglo de Oro. Pero es casi milagroso que un reflejo de esa cultura superior se manifestara en una lejana colonia, en una mujercita de modesta cuna.
   Juana de Asbaje demostró un gran deseo de aprender y cultivar todo lo que la ciencia de su tiempo podía ofrecerle. Estudio gramática, física, astronomía y filosofía. Renunció a la vida mundana y se hizo monja, tomando el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
   En el convento pudo dedicarse mejor a las letras, y escribió tan bellos poemas y comedias que mereció el titulo de "Décima Musa" americana.
   En sus ultimos años se entrego completamente a la vida religiosa y murió durante una epidemia de peste, contagiada al cuidar a sus compañeras de reclusión.
   Sor Juana escribió poesías de muy diferentes formas, y comedias en verso.
   En muchos de sus escritos domina el estilo de su época, a veces muy refinado. También escribió versos sencillos, que tienen un caracter regional. Por eso se dice que Sor Juana no es solamente una poetisa española, sino americana y criolla.

¿Por qué se parecen en su forma triangular las pirámides de Egipto a las de México ?

   Se han descubierto pirámides en México, Egipto, Perú, Nubia, Malasia, Iraq y China. Todas ellas se construyeron para albergar altares o templos en su cima, o para conmemorar o enterrar a grandes gobernantes. Su forma es producto de la lógica, ya que en la Antigüedad para construir una edificación muy alta se requería una base grande, y el enorme esfuerzo y costo para construirlas las hacía dignas del vínculo espiritual que todas comparten. De hecho, se piensa que la torre de Babel puede haber sido la primera pirámide en la historia.
   Las estructuras de Teotihuacán y Giza, además de compartir la forma piramidal, están orientadas hacia el Polo Norte. Hay una pirámide en Centroamerica prácticamente idéntica a otra en la selva malaya y sin embargo no existen pruebas concretas de interacción entre estas culturas constructoras de pirámides. No obstante, se han descubierto rastros de cocaína y nicotina en las momias egipcias, ambas sustancias nativas del continente americano, y las cabezas olmecas muestran claramente facciones negroides. Una posible explicación es que haya existido contacto entre el continente africano y el americano mucho antes de la construcción de las pirámides, posiblemente una ruta comercial o mercantil. Hasta la fecha esta teoría no se ha podido comprobar.



Mezquite o algarrobo americano

   Este árbol, que en México y el SO. de los E.U.A. se conoce por mezquite y en los demás países de América por algarrobo, crece en las regiones mas secas. Sus largas raíces penetran hondamente en el suelo en busca de humedad; por ello logra prosperar en lugares cálidos y secos. En los valles ribereños puede llegar a ser un árbol corpulento de 15 a 18 m. de altura, pero en regiones secas es un árbol bajo y, a veces, solo un arbusto.

   Las vainas aplanadas del mezquite, con cierto parecido a las del frijol, miden de 10 a 25 cm. de largo y cuelgan de las ramas en hacecillos. Son comestibles, pero se aprovechan mas bien como alimento para el ganado. En las regiones en que los pastos escasean, el ganado come también las hojas del mezquite.
La madera es dura y se aprovecha para construir casas y cercas, pero principalmente como leña.

   Del tronco del mezquite o algarrobo se obtiene una goma parecida a la goma arábiga, y de la parte interior de la corteza se extrae un purgante. Las flores, ricas en néctar, son importante fuente para la producción de miel de abeja. La corteza de este árbol es gruesa, escamosa, con bordes pardo rojizos y sus ramas están armadas de espinas. Sus hojas son compuestas. Las diversas especies existentes del mezquite o algarrobo americano pertenecen a la familia de las leguminosas y se encuentran en mayor abundancia en la Argentina.

Fray Servando Teresa de Mier

   Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827). Religioso mexicano, notable por sus es­critos relativos a la época de la guerra de in­dependencia de México. A los 16 años ingresó en la orden de los dominicos. Por un sermón escandaloso que pronunció en la ciudad de México, en 1794, fue encarcelado y desterrado a España. Escapó a Francia, visitó a Italia y, de regreso en España, escribió una sátira a favor de la independencia mexicana que le valió un nuevo encierro. Teresa de Mier volvió a fugarse, vivió en Portugal, y de allí pasó a Londres, desde donde continuó escribiendo en pro de los insurgentes mexicanos. Regresó a México con Francisco Javier Mina y cayó prisionero de los realistas. Desterrado a Cuba, pudo huir a los Estados Unidos. Consumada la independencia mexica­na, regresó al país y se declaró contrario al régi­men de Iturbide, lo que de nuevo le costó el encarcelamiento. Más tarde obtuvo su libertad y fue miembro del Congreso Constituyente.
   Una de las obras fundamentales de Fray Servando Teresa de Mier, su Historia de la Revolución de la Nueva España, la publi­có bajó el seudónimo de José Guerra. Otra, ti­tulada Memorias, es una fuente excelente para el estudio del autor y de su época, pues narra las peripecias que le ocurrieron en los países que visitó y describe con lujo de detalles ciu­dades y paisajes.

El castillo de los mayas


   En la península de Yucatán, al sur de México, la ciudad muerta de Chichén-Itzá abunda en ruinas de los siglos VII y VIII. La curiosa pirámide de Kukalkán, llamada "el Castillo", domina una extensa región en la que se están estudiando actualmente numerosos restos mayas.
   En la cúspide de esta pirámide de 60 metros se recorta todavía la silueta de un pequeño templo con apariencia de castillo, de donde procede el sobre­nombre español a este monumento de los mayas. La pirámide tiene nueve pi­sos construidos escalonadamente. Cua­tro escaleras con 91 gradas o peldaños conducen al templo desde los cuatro lados de la construcción. En total suman, pues, 364 escalones, a los cua­les habrá que añadir el que es preciso franquear para alcanzar la plataforma superior; o sea, en total, 365 peldaños correspondientes a los días del año. Alrededor del castillo son visibles las ruinas de un palacio, de un observato­rio, de un frontón y de numerosos tem­plos en los cuales no sería insólito que se realizaran sacrificios humanos.

El México Virreinal

   Destruida la Gran Tenochtitlan, cuya grandeza asom­brara a los conquistadores, edificóse sobre sus ruinas una nueva ciudad, la cual creció tan rápidamente que en 1554 el célebre humanista Francisco Cervantes de Salazar decía de sus casas: "Todas son magníficas y hechas a gran costo cual corresponde a vecinos tan nobles y opulentos"; y, al contemplar la Plaza Mayor, exclamaba: "¡Dios mío! ¡cuan plana y extensa!, ¡qué alegre!, ¡qué adornada de altos y soberbios edificios por todos cuatro vientos!, ¡qué regularidad!, ¡qué belleza!, ¡qué disposi­ción y asiento!" Años más tarde, en 1604, Bernardo de Balbuena en LA GRANDEZA MEXICANA, hace la mejor descripción de México, cuando dice: "Oh ciudad bella, pueblo cortesano / primor del mundo, traza peregrina / grandeza ilustre, lustre soberano."

La pirá­mide del Sol


   En el valle de México, a 40 kilómetros de la capital, existe el lugar denominado Teotihuacán, nombre que en ná­huatl quiere decir "lugar habitado por los dioses". En el mismo se levantan dos grandes pirámides dedicadas respectivamente al Sol y a la Luna.
   Teotihuacán fue una ciudad vastísima, contemporánea de la Roma antigua. El escenario de sus ceremonias religiosas contaba con numerosos monumentos de gigantescas proporciones. Todos te­nían la misma orientación que la pirá­mide del Sol, levantada sobre un zócalo de 225 metros de lado (base de pareci­das proporciones a la de la pirámide egipcia de Cheops) y coronada además por un templo. Todavía se eleva a 63 me­tros de altura y su volumen en piedra y ladrillo no es inferior a 1 000 000 de m3. Como otros monumentos de Teotihua­cán. fue recubierta de tierra para que los conquistadores españoles no descu­brieran su existencia. Fue restaurada entre 1905 y 1910.

Moctezuma II (1466-1520)

   Motecuhzoma (Señor sañudo, apesadumbrado) Xocoyotzin (el joven), hijo del rey Axayácatl. Noveno mo­narca de los aztecas o mexicanos, electo en 1502, a la muerte de su tío Ahuízotl. Tenía 36 años cuando subió al trono.

   Antes de ser rey era muy temido y respetado por su ánimo invencible y su gran devoción a los dioses, principalmente a Huitzilopochtli, dios de la guerra. Como rey fue jefe supremo político, religioso y militar de la confederación azteca o náhuatl, cuya fuerza había veni­do aumentando y que alcanza con Moctezu­ma II su máximo poder, pues conquistó a casi todos los reinos vecinos. Su territorio se ex­tendía, en diversas zonas, desde las costas del Pacífico hasta el Atlántico.

¿Qué es el Chac-Mool?


   En la península de Yucatán, en México, Chichén-Itzá es el más impre­sionante conjunto de ruinas de la época de esplendor de los mayas toltecas. La estatua de Chac-Mool vela ante el templo de los Guerreros.
   Chac-Mool era el dios de la lluvia entre los toltecas y mayas americanos, que lo representaban generalmente tendido de espaldas, con las piernas replegadas y apoyándose sobre los codos. Lucía grandes brazaletes en las muñecas y los tobillos, y su peinado semejaba un montón de granos. En las dos manos, unidas sobre el vientre, mantenía la urna de los sacrificios, que contenía uno o más corazones humanos... La estatua del templo de los guerreros vela todavía sobre el estadio donde realizaban sus ejercicios de preparación militar o de­portiva los jóvenes mayas, en la proxi­midad del famoso castillo y de las otras pirámides dedicadas a los astros.

José María Morelos


   José María Morelos (1765-1815) fue un cau­dillo de la guerra de independencia de México. Nació en Valladolid, ciudad llamada hoy Morelia en su honor, estado de Michoacán. Ordena­do sacerdote a la edad de 30 años, apenas se había iniciado en el ejercicio de su apostolado cuando, al producirse el movimiento emancipa­dor, se ofreció a Hidalgo como capellán de sus huestes, pero éste le confió inmediatamente la difícil tarea de levantar en armas la región me­ridional del país. Con sólo 25 hombres se le­vantó en armas y de su campaña se mencionan hechos tan sobresalientes como haber resistido más de dos meses el sitio de Cuautla que al fin rompió victoriosamente. Se apoderó, además, de las importantes plazas de Oaxaca y Acapulco. En Chilpancingo reunió en septiembre de 1813 el primer congreso me­xicano, al que se de­be la declaración de la independencia del país y la creación de instituciones de ca­rácter republicano.
   Al frente de un ejército de 20.000 hombres bien armados trató de apoderarse de Valladolid, si bien fue derrotado por Agustín de Iturbide, jefe rea­lista que después se unió al movimiento eman­cipador para más tarde erigirse en emperador. Morelos, replegado en Apatzingán, donde el congreso expidió en octubre de 1814 la primera constitución del México independiente, y tra­tando de evitar que cayeran en manos de los realistas los miembros del congreso, los cuales habían decidido trasladarse a Tehuacán, fue hecho prisionero en Texmalaca. Conducido a la ciudad de México, fue juzgado por el tribu­nal de la Inquisición y condenado a muerte, tras su degradación en auto público.

¿Dónde se encuentra el Popocatépetl?


Con 5,426 m (17,802 ft) de altitud, el Popocatépetl es uno de los más impresio­nantes volcanes de México. Hace unos pocos años el volcán entró en actividad de nuevo y la característica cima blanca del Popocatépetl cambió a una recubierta de ceniza.
La meseta central mexicana hace gala de una gran cordillera de volcanes, algu­nos de los cuales se hallan todavía en actividad. A 60 kilómetros al este de México, el Popocatepetl eleva su crá­ter gigantesco rodeado de nieves eter­nas (ahora cubiertas por ceniza). La primera ascensión al Popocatépetl tuvo lugar en 1520, durante la conquista española. Diego de Ordaz, que llegó a la cumbre en compañía de indios y soldados, fue el "recordman" mundial de altura hasta que se coro­naron las cumbres del Makalú y el Eve­rest, en el Himalaya.

Francisco I. Madero


   Francisco I. Madero (1873-1913). Político mexicano, nacido en la hacienda "El Rosario" cerca de Parras, Coahuila. Para atender los negocios de su familia, una de las más acaudaladas y antiguas del norte de México, hizo estu­dios especiales en los E.U.A. y en Francia. A su vuelta implantó sus conocimientos, aplicándolos a nuevos sistemas administra­tivos y agrícolas en las empresas familiares, y publicó un estu­dio sobre el embalse y repartición equita­tiva de las aguas del Río Nazas, que le valió los parabienes del go­bierno.
   Para intervenir en la lucha por el cargo de gobernador de su estado, ayudó a constituir en 1903 un club político en cuyo órgano semanal, El Demócrata, difundió sus ideas de defensa de los derechos humanos.
   También se reveló eficaz orador contra la dictadura de Porfirio Díaz y la perpetuación de éste en el poder. Francisco I. Madero publicó a principios de 1909 el libro La sucesión presidencial en 1910 en que planteaba el problema del mili­tarismo y combatía la reelección.

¿Quién era el extraño ser en­terrado en la pirámide de Pa­lenque?


   De vez en cuando, los arqueólogos o los antropólogos descubren cosas que contribuyen a que se pueda creer razonablemente que hubo seres de otros mundos que, en alguna época mal determinada, colonizaron nues­tro planeta o al menos visitaron cier­tas regiones del mismo dejando hue­llas de su paso.
   Para los que creen ciegamente en tal posibilidad, el descubrimiento ar­queológico realizado en Palenque el 10 de junio de 1952 viene a suponer una prueba casi definitiva de la pre­sencia de extraterrestres en nuestro planeta. Ese día, el profesor Alber­to Ruiz Lhuillier, del Instituto Na­cional de Antropología de México, descubrió un monumento funerario de considerable tamaño mientras dirigía unas excavaciones arqueo­lógicas en los subterráneos de una de las pirámides de Palenque, en Chiapas (sudeste de México). Palen­que contiene el conjunto de ruinas mayas más importante de los con­servados hasta hoy; pertenecen a una desconocida ciudad, cuyo nom­bre maya no se ha conservado y que debió de ser el centro cultural o artístico de aquel viejo imperio pre­colombino. Sus edificios más des­tacados, como el airoso palacio y al­gunos templos, se alzan sobre un plano elevado, generalmente sobre una base tronco-piramidal. Fue bajo una de estas pirámides donde Lhuillier encontró aquella cu­riosa gran tumba. En la losa que la cubría se veía claramente grabado en relieve lo que pudiera muy bien ser un cohete interplanetario. Sor­prendentemente, en su interior apa­recía representado con notable nitidez y detalle un individuo cubierto con una especie de casco y unos tu­bos que se introducían en su nariz. Se calculó que el grabado pudo ha­ber sido hecho hace unos diez mil años. Para colmo de sorpresas, en el interior de la sepultura se hallaron los restos humanos de alguien cuya constitución física no correspondía con la de los primitivos pobladores de esa región. Otros científicos con­firmaron más tarde que el cuerpo no era el de un indio maya. ¿Quién era aquel extraño ser? Si fue algún visitante de otro mundo y sus ya lejanos descendientes no han ol­vidado el camino de nuestro planeta, quizás algún día vuelvan y nos lo ex­pliquen.