Mostrando entradas con la etiqueta personajes famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes famosos. Mostrar todas las entradas

Giuseppe Mazzini

   Desde los primeros años de su juventud, Giuseppe Mazzini (1805-1872) luchó y trabajo en pro de la unión de los múltiples pequeños reinos de Italia en una sola y fuerte nación. Fue secundado por Jose Garibaldi.
   Mazzini se recibió de licenciado en leyes en su ciudad natal, Génova. Fue allí donde se hizo miembro de la sociedad secreta de los carbonarios. Por este acto se lo acusó traidoramente a las autoridades y se lo retuvo preso durante seis meses. Al cumplirse la sentencia fue desterrado de Italia.
   En 1832 organizó una sociedad revolucionaria secreta, la "Joven Italia", cuyo fin era el de unir a Italia bajo un gobierno liberal. Dirigió dichas actividades desde Marsella, Francia. Fue deportado de Marsella, y se dirigió a Ginebra y después a Londres. Durante su permanencia en Londres logró interesar a destacados ingleses en el movimiento italiano, entre ellos, a Tomas Carlyle y los Browning.
   No fue sino hasta 1848 cuando se inició la revolución en Italia. Mazzini regreso en el acto para tomar parte en el movimiento. Él y otros dos jefes, Saffi y Armellini, implantaron la república en Roma en 1849. Esta república duro poco tiempo. El papa dominó nuevamente la ciudad y Mazzini se vio obligado a abandonar el país.
   Desde su destierro Mazzini dirigió los levantamientos de Mantua, Milán y Génova (1852, 1853 y 1857). Ayudó a Garibaldi en la organizacion de tres expediciones (1860, 1862 y 1867). Tomó parte en la acción revolucionaria de Palermo, en 1870, pero fue capturado. Poco después cayó Roma y se le dio libertad. Mazzini murió en Pisa, Italia, a la edad de 67 años.

Thomas Robert Malthus

   Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un economista inglés nacido en Rookery, condado de Surrey. Preceptores privados le impartieron su primera educación; ingreso después en el Colegio de Jesús, de Cambridge, para seguir la carrera eclesiástica. Como pastor protestante tuvo a su cargo el curato de Albury.
   De conversaciones que sostuvo con su padre acerca del perfeccionamiento de la sociedad se originó su Ensayo sobre el Principio de la Población (1798), en el que sostenía que la miseria resultante de un aumento mas rápido de la población que el de los medios de subsistencia constituía un obstáculo para la felicidad de la sociedad. La segunda edición de su obra citada apareció cinco años después, modificada y aumentada. A esta siguieron otras, hasta la sexta, que apareció en 1826.
   Opinaba Malthus que, si no se restringe el crecimiento de la población, esta aumenta en progresión geométrica en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Y afirmó que la población crece siempre hasta alcanzar los limites que marcan los medios de subsistencia. Los medios represivos, tales como la guerra, el hambre y la peste, así como la influencia que ejercen la miseria y los vicios, evitan que dicho crecimiento supere tales límites.
   Posteriormente reconoció la existencia de otro medio preventivo del aumento ilimitado de la población, el llamado por el de "limitación moral", y que consiste en la realización tardía de los matrimonios y en una estricta continencia. Al conjunto de su doctrina se ha aplicado el apelativo de maltusianismo.

Juan Bautista Massa

   Juan Bautista Massa (1885-1938) fue un compositor argentino, autor de diversas piezas de música de cámara, obras corales y para piano, del poema sinfónico La Muerte del Inca, interpretado por algunas orquestas de Europa y de los E.U.A., y de otras obras orquestales. También lo es de las operas L'Evaso, El Ruiseñor y la Rosa, Zoraida y La Magdalena, esta última estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1929 con señalado éxito del público y de la crítica.

¿Quién fue el rey cuya labor le hizo merecer el sobrenombre de «el Sabio»?

   El gran auge cultural que alcanzó la España musulmana en el siglo XII, con figuras como Averroes, tuvo su equivalente en la España cristiana, un siglo mas tarde. Los cristianos empezaban ya a sentir de su lado la ventaja en el dominio de la península, lo que repercutió en la aparición de un cierto florecimiento cultural: se adoptó el Derecho Romano, se crearon universidades y empezaron a utilizarse las lenguas romances, en vez del latín. Muchas de estas iniciativas tuvieron un mismo origen, el rey Alfonso X, a quien se llamó el Sabio. Era hijo de Fernando III, el Santo, rey de Castilla, y había nacido en 1221. Escribió una obra poética en gallego, las Cantigas, pero de más importancia que sus propias obras fueron los proyectos que mando emprender bajo su supervisión. Así nacieron obras históricas, como la Crónica General y la General Historia; jurídicas, como el Código de las Siete Partidas, y astronómicas, como las Tablas Alfonsíes, donde las teorías de Tolomeo se enriquecían con muchas correcciones efectuadas en Toledo. Pero su empresa más importante, que resultaría de vital trascendencia para la cultura europea, fue la fundación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde se llevaron a cabo versiones al latín y al castellano de gran número de obras filosóficas y científicas clásicas, que los árabes habían recogido. Fue este uno de los caminos gracias a los cuales el inmenso legado del pensamiento grecorromano no se perdió en la noche de los tiempos.
   La actividad de Alfonso X no se limitó a la creación de este centro cultural, sino que lo supervisó personalmente: seleccionó colaboradores y vigiló la redacción de las diversas obras que se escribían. La labor del rey, en conjunto, representa una síntesis de las culturas cristiana, árabe y hebrea y un enriquecimiento de la lengua castellana con nuevos términos científicos. Alfonso X murió en 1284.

Maximiliano de Habsburgo

   Maximiliano de Habsburgo (1832-1867) fue emperador de México, nieto del emperador de Austria Francisco I y hermano del emperador, también de Austria,
   Francisco José. Incorporado a la marina austriaca, de la que fue comandante en jefe, casó en 1857 con la princesa Carlota, hija del rey de los belgas, Leopoldo I. Dos años después fue nombrado gobernador del reino Lombardo Veneto, donde mostró encomiables dotes de gobernante.
   En 1863, como resultado de la política francesa en México, la junta de notables que en aquel país secundaba dicha política le ofreció la corona del imperio recién creado. Maximiliano aceptó el ofrecimiento, no sin algunas vacilaciones, y llegó a su capital en el mes de junio de 1864.
Inició una acción encaminada a ordenar la administración, liberar a los indios de la servidumbre y desarrollar los recursos del país, después de recorrerlo en varios viajes, pero no pudo evitar la oposición enconada de los patriotas mexicanos, que no aceptaban la intervención extranjera. Los republicanos, encabezados por Benito Juárez, no dejaron de luchar un solo momento y ni las fuerzas francesas en que se apoyaba su gobierno, ni los elementos nacionales que le eran adictos lograron nunca dominar por completo el país.
   Napoleón III, ante el fracaso de su aventura, decidió retirar sus fuerzas de México, no obstante las gestiones que para evitarlo hizo ante él Carlota.
   Las fuerzas mexicanas que le quedaron a Maximiliano, con este al frente, fueron sitiadas por los republicanos, al mando del general Mariano Escobedo, en Querétaro. Derrotados los imperialistas el 15 de mayo de 1867, Maximiliano, con sus generales Miguel Miramón y Tomas Mejía, fue hecho prisionero. Juzgó a los tres un consejo de guerra, que los condenó a muerte.

¿Quién fue el filósofo más importante del Islam?

   La caída del Imperio Romano y el advenimiento de la Edad Media provocaron una interrupción en el brillante pensamiento antiguo, y las ideas de Aristóteles, que tan importante lugar habían de ocupar en la conformación del pensamiento cristiano, solo se conocieron, en un principio, a través de testimonies indirectos, como el de Boecio. Posteriormente, la filosofía griega irá redescubriéndose por varios caminos, pero en el caso concrete de Aristóteles, fue fundamental la aparición de un filósofo árabe llamado Averroes, a quien se conoce también como Ibn Roch. Averroes había nacido en 1126 en la Córdoba musulmana, ciudad de la que sería juez, así como de Sevilla. En esa fecha, en la que toda Europa estaba todavía sumergida en las tinieblas medievales, Al Andalus (Andalucía) era un reino culto y refinado, y sus ciudades asombraban a todos los viajeros que las visitaban. Los árabes conocían a Aristóteles a través de los sirios que, a su vez, lo habían recibido por traducciones de las escuelas cristianas de Oriente en el s. V, pero sería con Averroes con quien los estudios musulmanes aristotélicos alcanzarían su madurez, llegándosele a llamar el Comentador por excelencia. Con sus trabajos intento conciliar la filosofía con el dogma religioso, actitud que, más tarde, será de gran importancia en la Europa cristiana. Lo más personal de su pensamiento se contiene en la afirmación de que la eternidad del mundo no es contraria a la idea de la Creación, pues Dios creo el mundo extrayendo las formas que existían ya como posibilidad en la materia eterna. Pensaba también que hay un alma única para toda la humanidad, la cual es inmortal. Los individuos son en cambio mortales y participan de esa alma mientras viven. Pero sus intentos por hacer compatible el pensamiento y la religión se estrellaron contra la intransigencia religiosa. Fue acusado de hereje por sus interpretaciones filosóficas y se le deportó a Marruecos, donde murió en 1198.

¿Quién murió por orden del emperador al que habia educado de niño?

   Lucio Anneo Séneca nació cuatro años antes que Cristo, en la ciudad de Córdoba, cuando España formaba parte del Imperio Romano. Hijo de un escritor, se trasladó a Roma y vivió en la corte de los emperadores Calígula, Claudio y Nerón, siendo profesor de este ultimo durante su infancia.
   Séneca fue el último gran representante de la escuela estoica, una corriente filosófica que se ocupaba fundamentalmente de la ética, es decir, de llegar, mediante la razón, a la distinción del bien y del mal en todos los actos humanos. Los estoicos pensaban que el medio mas seguro para alcanzar la felicidad interior era apartarse de las cosas de este mundo y renunciar a todos los placeres; de este modo, se conseguiría también evitar el dolor. El pensamiento de Séneca, sin embargo, difiere un tanto del mas puro estoicismo. Para el, la única función de la filosofía consiste en enseñar a vivir virtuosamente y, cuando le parece, acude a otras doctrinas, no estoicas, siempre que le ayuden a confirmar sus teorías sobre la orientación de la vida hacia el bien. Piensa también que, aunque la filosofía que enseña la resignación y el autodominio obliga a quien la practica a separarse de la gente y a ignorar sus pasiones, el filósofo debe, no obstante, socorrer a los demás, merced a la clemencia. Esta última noción, muy parecida a la de la caridad, ha provocado discusiones acerca del posible cristianismo del filósofo. En el año 65 de nuestra era, Séneca tuvo que suicidarse por orden de su antiguo alumno, el emperador Nerón. Lo hizo cortándose las venas y, según se cuenta, tuvo ante la muerte una actitud serena y resignada digna de un auténtico estoico.

¿Quién fue Maimónides?

   Maimónides (1135-1204) fue un comentador del Talmud y el más importante de los filósofos judíos de la Edad Media, conocido también con el nombre de Moisés ben Maimon. Nació en Córdoba, España, y para escapar a las persecuciones musulmanas se trasladó primero a Marruecos y después a Alejandría, en donde murió. Su obra mas importante es la Guía de los indecisos (a veces mal traducida por Guía de los descarriados), que armoniza la filosofía de Aristóteles con la religión judía. Cree que existe un acuerdo fundamental entre la fe y la filosofía, entre las revelaciones bíblicas y el sistema aristotélico, de manera que, cuando se presenta una discrepancia, todo lo que hay que hacer es interpretar alegóricamente la Biblia. La verdad es una y la razón tiene el derecho de explicar la palabra de Dios.
   Además de probar la existencia de Dios recurriendo a Aristóteles (el primer Motor) y a Avicena (los posibles que exigen el Ser necesario), Maimónides restablece la noción de un Dios espíritu puro que no tiene con el mundo mas que relaciones de razón, y hasta llega a sostener la teoría de un Dios, pensamiento puro, que se conoce perfectamente a si mismo.
   Maimónides considera que la espiritualidad solo llega a los grados superiores y que la inmortalidad solo es privilegio de los filósofos y los santos, cuya inteligencia revierte en el gran Intelecto agente. El fin de la virtud es permitir que ese Intelecto irradie sobre nosotros, nos espiritualice y nos asegure una eterna bienaventuranza.

¿Quién fue el padre de la lógica y de la ética?

   Platón tuvo como discípulo a otro gigante de la filosofía. Su nombre es Aristóteles, y nació hacia el 384 antes de Cristo, en la ciudad macedonia de Estagira, en la familia de un médico de la corte. Fue preceptor de Alejandro Magno, tras lo cual regresó a Atenas para fundar una escuela llamada Liceo, por encontrarse situada en un lugar dedicado al dios Apolo Licio. Aristóteles intentó conciliar el conocimiento de lo universal, único verdadero para Platón, con el conocimiento de las cosas concretas, sentando así las bases del pensamiento científico. Fue también el creador de un método para pensar, la lógica, que sustituía al viejo sistema socrático, y estableció también una metafísica (en griego, mas allá de lo físico), como ciencia específica del ser, que sera la filosofía por antonomasia. Para Aristóteles, la mente del hombre al nacer es una tabla lisa, donde nada está escrito. A diferencia de Platón, no cree que el conocimiento sea recuerdo, sino abstracción. Las ideas las obtenemos al descubrir la esencia de las cosas. También se preocupó de cuestiones morales, que formuló en su Ética a Nicomaco. La moral debía ser practicada y no solo conocida o enseñada. Parte de la creencia de que el conocimiento produce la felicidad interior. La vida, nos dice, se manifiesta por acciones cuyo fin es el bien, y no hay bien superior a la felicidad, que es la plena realización de lo humano, es decir, el conocimiento teórico de las formas. Esto se consigue por medio de las virtudes, que son modos de obrar dirigidos al bien y que resultan del término medio entre dos tendencias opuestas. La muerte de su protector, Alejandro Magno, provocó la caída en desgracia de Aristóteles. Para no ser juzgado por impiedad, como Sócrates, y evitar que la ciudad pecara por segunda vez contra la filosofía, abandono Atenas en el ano 321. Un año mas tarde moría en la isla de Eubea.

¿Quién demostraba su desprecio hacia la sociedad viviendo en un barril?

   Uno de los personajes mas curiosos del mundo de los pensadores griegos fue Diógenes de Sinope (413-327 a.C.). Pertenecía a la escuela de los cínicos, cuyo nombre precede de un gimnasio de Atenas llamado Cinosargo donde daba sus enseñanzas Antístenes, uno de los fundadores de esta escuela filosófica. Los cínicos, cuyo máximo representante seria Diógenes, despreciaban las cosas materiales y proclamaban un ideal de felicidad basado en una vida acorde con la naturaleza. Diógenes era hijo del banquero Ikesios y se cuenta que huyó de su casa cuando supo que su padre fabricaba moneda falsa. Esto explicaría, en parte, su continue odio hacia los hipócritas, que fingen despreciar lo que en realidad desean. Pero otros autores le presentan a el también como cómplice de la estafa paterna. Tomando ejemplo de la vida despreocupada de las ratas, proponía una existencia austera en la que los hombres se contentaran con lo mínimo. Cierta vez, vio a un muchacho que bebía agua tomándola con las manos y Diógenes tiro su propia escudilla considerándola superflua. Dormía en cualquier parte y, habiendo solicitado a un amigo que le consiguiera una casa pequeña, al no recibir noticias, decidió vivir en un viejo tonel que encontró abandonado. Para endurecerse, se revolcaba durante el verano en la arena caliente y en invierno abrazaba la nieve. Según el escritor Menipo, Diógenes fue hecho prisionero en cierta ocasión y le vendieron como esclavo. Al preguntarle que sabía hacer, respondió: Mandar; así que buscad a un hombre que quiera comprar un amo. Otra vez, el propio Alejandro Magno le dijo: Pídeme lo que quieras y te lo daré. Diógenes se limitó a contestar: Apártate de donde estas porque me quitas el sol. Pero la anécdota mas conocida de el es, quizás, aquella que nos lo muestra paseando en pleno día con una linterna encendida en la mano. A quien le preguntaba por su extraña conducta, le explicaba: Busco a un hombre, pues continuamente se lamentaba de no poder hallar a ninguno verdadero, es decir, virtuoso. Sobre su muerte existen dos versiones. La más verosímil sostiene que el cólera acaboó con el. Pero la leyenda prefiere suponer que retuvo voluntariamente la respiración hasta morir.

¿Quién fundó la Academia de Atenas?

   El mas famoso de los discípulos de Sócrates fue Platón, ateniense como su maestro. Nació hacia el 427 antes de Cristo en el seno de una familia aristocrática. Durante su vida hizo varios viajes a Siracusa para intentar, inútilmente, que Dion, sobrino del tirano Dionisio el Viejo y discípulo del propio Platón, impusiera allí sus ideales políticos. De vuelta de uno de estos viajes, cayó prisionero y fue vendido como esclavo. Dice la leyenda que lo compró un amigo que creía haber encontrado a un doble perfecto del filósofo. En Atenas, Platón fundó una escuela llamada Academia, por estar situada en unos jardines dedicados al héroe Academo, que fue uno de los centros culturales más importantes de la antigüedad.

¿Quién fue el primero que comprendió que el universo está formado por átomos?

   Los físicos de nuestro tiempo afirman que la materia esta formada por átomos, pero mucho antes del nacimiento de Cristo, entre los anos 470 y 370, vivió en Abdera un hombre llamado Demócrito que pensaba de forma muy parecida. Siendo el menor de tres hermanos, gastó su pequeña herencia en realizar viajes para aprender astronomía y teología en Egipto, Caldea y la India. Por ello tuvo que vivir del dinero de sus hermanos hasta que, gracias a sus conocimientos, acabó ganándose la estima de sus conciudadanos y vivió a expensas del Estado hasta su muerte, cumplidos ya los cien años. Como su coetáneo Leucipo, Demócrito pensaba que la materia se componía, en ultima instancia, de partículas indivisibles llamadas átomos. Estos eran infinitos en número, impenetrables, pesados, indestructibles y eternos, esto es, existían desde siempre y nunca desaparecerían. Aunque todos eran de la misma naturaleza, se distinguían unos de otros por su forma, su tamaño, el orden en que se presentaban y las posiciones que ocupaban. Las combinaciones posibles gracias a estos tipos de variaciones, producen la multiplicidad aparente de las cosas del mundo. Por ejemplo, cuando los átomos están muy juntos, nos encontramos con un cuerpo de gran dureza. Pero, además de los átomos, existe un espacio o vacío en el que estos se encuentran y por donde se mueven. El movimiento, que Demócrito creía eterno y violento (debido a causas externas), era lo que permitía las transformaciones de las cosas. Pero dejó sin explicar con claridad cuales eran las causas que provocaban ese movimiento. A la hora de exponer las funciones del cuerpo y el espíritu humanos, Demócrito recurrió de nuevo a su doctrina básica. Para él, el alma estaba compuesta por átomos extremadamente sutiles que, al moverse, producían el pensamiento.


¿Quién afirmaba que nuestro planeta constituía el centro del Universo?

   Sabemos muy poco acerca de la vida del más importante astrónomo y geógrafo de la antigüedad, salvo que se llamaba Tolomeo y que trabajó en Alejandría durante la primera mitad del siglo II de nuestra era. Su principal obra, Composición matemática, fue llamada Almagesto, (que quiere decir gran libro) por los árabes medievales. El Almagesto presenta la estructura del Universo partiendo de la base de que la Tierra se encuentra fija en su centro. El libro explica también el movimiento de los cuerpos celestes por medio de la teoría de los epiciclos, que son círculos cuyo centro se mueve en otro círculo, y contiene un catálogo de estrellas. Las teorías de Tolomeo fueron admitidas como irrebatibles hasta la aparición del sistema de Copérnico en el siglo XVI, y, por cierto, hubo muchos que se sintieron muy decepcionados cuando se probó que la Tierra no era mas que uno de tantos pequeños planetas que giran trazando una órbita en torno al Sol, y que este, a su vez, no es más que una de los muchos millones de estrellas con que cuenta el Universo.
   Tolomeo fue además un gran geógrafo y dibujó un mapamundi, que fue muy usado durante la Edad Media. En el aparecerían con bastante exactitud todos los territorios que rodean el Mediterráneo. Suponía a Asia mucho mayor de lo que es en realidad, por lo que la distancia de sus costas respecto de la península Ibérica, por el Atlántico, se reducía a poco mas de 4.000 km. Este error permitió que el descubrimiento de América se realizara mucho antes de lo que se habría producido si Colón hubiera conocido la enorme distancia que, en realidad, existía.

¿Quién fue el máximo representante del humanismo?

   El redescubrimiento de los autores clásicos iba a revolucionar completamente el pensamiento europeo, dominado hasta entonces por el dogma cristiano. Varios eran los problemas a debatir, algunos tan importantes como el de la libertad del individuo frente a la autoridad divina y, sobre todo, frente a su representación en la Iglesia de Roma. Por otra parte, cada vez se hacia mas tentadora la posibilidad de alcanzar un conocimiento humano, al margen de las verdades reveladas. En defensa de estas cuestiones surgió un grupo de intelectuales, conocedores de los clásicos, a los que se empezó a llamar humanistas; el conflicto se radicalizará con Lutero, hasta provocar la escisión de la Iglesia cristiana entre católicos y protestantes. El más importante entre los humanistas de este momento fue Desiderio Erasmo, mas conocido por Erasmo de Rotterdam, quien supuso una alternativa distinta a la luterana, defendiendo una actitud mas conciliadora y tolerante, buscando el justo medio en todos los problemas y manteniendo siempre un auténtico espíritu cristiano. Erasmo nació en Rotterdam, en 1466, e ingresó en el convento de los Canónigos Regulares de Emmans, donde se ordenó sacerdote. Viajó por Inglaterra, Francia, Suiza e Italia, donde entabló relaciones de amistad con los principales humanistas europeos. En su intento de hacer compatible el humanismo con el cristianismo, llegó a preparar ediciones de autores clásicos combinándolas con ediciones críticas del Antiguo y el Nuevo Testamento. Su defensa del libre albedrío, esto es, de la libertad del hombre frente a la voluntad divina, le enfrentó con Lutero, de quien también le separaba su intento de conservar la Iglesia con toda su jerarquía. Pero fue atacado asimismo desde Roma, donde no se aceptaba que Erasmo incluyera en sus textos frases como: San Sócrates, ruega por nosotros.

¿Quién descubrió que la Tierra gira sobre si misma y en torno al Sol?

   El sistema universal de Tolomeo se había hecho inutilizable a causa de las infinitas correcciones que había sido preciso añadirle, a través de los siglos, para explicar los fenómenos que se habían ido observando y que no coincidían con el viejo sistema. Se hacía, pues, necesaria otra teoría que, de forma mas simple, diera respuesta a todos los problemas de la astronomía. Debemos la elaboración de este nuevo sistema al trabajo de hombres como Galileo, Kepler y Newton, pero fue su antecesor Copérnico quien sentó las bases principales de la reforma. Nicolás Copérnico era un polaco nacido en Thorn, hacia el año 1473. Se educó en Italia y, además de astrónomo, fue clérigo, economista y diplomático. Su gran interés por la cultura griega le llevo a leer las obras de Aristarco de Samos, quien aventuraba la idea, sin éxito en su tiempo, de que la Tierra se movía alrededor del Sol. Copérnico acabo concluyendo que el Universo estaba limitado por una esfera exterior de estrellas fijas cuyo centro lo ocupaba, inmóvil, el Sol, alrededor del cual giraban los planetas en círculos concéntricos. La Luna daba vueltas en torno a la Tierra, que, a su vez, sufría una rotación sobre su eje. De la inclinación de este eje dependían las estaciones. Todo ello explicaba, sin dificultad, los principales fenómenos solares y planetarios. La idea central no era suya, pero Copérnico la perfeccionó y calculó durante años los detalles de la teoría, hasta conseguir ajustarla a todos los pormenores observados. A pesar de ello, por respeto a los clásicos, aceptaba, como los griegos, que la geometría celeste estaba dominada por el circulo y la esfera, lo que le obligó a seguir utilizando los epiciclos de Tolomeo. Su obra De revolutionibus orbium coelestium se publicó en 1543, año de su muerte.

¿Quién fue el creador de la palabra «utopía»?

   Etimológicamente, Utopia es una palabra derivada del griego que significa lo que no esta en ninguna parte. Históricamente, utópico ha sido el termino con que se designa todo ideal deseable e irrealizable al mismo tiempo. La palabra fue creada por un inglés del siglo XVI, llamado Tomas Moro (Thomas More), que publicó en 1516 una obra llamada Sobre la mejor condición del Estado y sobre la nueva isla de Utopía.

   Tomas Moro era un lord inglés que fue educado en la corte del arzobispo de Canterbury y mas tarde en un colegio de Oxford, hasta que su padre le saco de allí para que las nuevas doctrinas humanísticas, que el consideraba peligrosas, no le contaminaran demasiado. Tomas, sin embargo, conservaría siempre un gran interés por los problemas de su tiempo, siendo discípulo y amigo de Erasmo a raíz de la estancia de este en Inglaterra, al mismo tiempo que mantuvo sus solidos principios católicos. Mas adelante participo en la vida política de su país, llegando a ser canciller de Enrique VIII. A consecuencia de la crisis religiosa planteada por el matrimonio de Enrique con Ana Bolena, el monarca ordeno la ejecución de Tomas Moro en 1535. Cuatro siglos después, en 1935, Moro fue canonizado por la Iglesia Católica.

¿Quien escribió toda su obra encerrado en la biblioteca de su castillo?

   En el año 1533 vino al mundo en el castillo de Montaigne, en el Perigord, Francia, Michel de Montaigne, un escritor cuya obra, los Ensayos, ha mantenido el interés a través de los tiempos. Hijo de madre judía de raza y protestante de religión, y de un rico comerciante, recibió una exquisita educación, en colegios primero y con preceptores mas tarde. Brillante y bien parecido, fue durante su juventud consejero del Parlamento de Burdeos, pero al cumplir los treinta anos falleció su padre y Michel heredo una gran fortuna, que le permitió dimitir de su cargo y regresar a su castillo. Allí, en el tercer piso de la torre, hizo instalar una enorme biblioteca, donde permanecería la mayor parte de su vida, y a la que nadie tenia permiso para subir, ni si-quiera su esposa. Esta biblioteca, que todavía se conserva, nos revela los gustos de Montaigne, propios de un humanista: Horacio, Virgilio y Plutarco se encontraban entre sus favoritos. A pesar de ello, hacia los 47 anos, abandono su torre de marfil para viajar por Francia, Suiza, Italia y Alemania, y de 1581 a 1585, acepto ser alcalde de Burdeos. En su pensamiento se reflejan las características del humanismo y el subjetivismo, típicas del Renacimiento, junto a un escepticismo, bastante peculiar en su época. Es cierto que esta actitud escéptica tiene sus precedentes en las doctrinas estoicas y epicúreas de la antigüedad, pero en el brota, sobre todo, a través de su propia experiencia y la siente como una necesidad individual. Montaigne descubre la insignificancia del hombre que, al creerse superior al resto de las cosas, olvida los vínculos que le unen a la naturaleza. Este vivir de acuerdo con la naturaleza, despreciando falsas ambiciones y alcanzando la tranquilidad de ánimo, es el eje fundamental de su pensamiento. Desconfía de la ciencia, enseña el culto de lo relativo y ensalza las virtudes de la duda. Cada pueblo tiene sus costumbres y sus leyes y no hay un punto de vista objetivo desde el cual poder juzgarlas. ¿Como encontrar una verdad general? No es de extrañar que Montaigne ordenara acuñar una medalla, en la que se veía una balanza con dos platillos exactamente equilibrados, donde podía leerse: ¿Qué se yo? Montaigne recomienda, también, acatar las leyes, para evitar los mayores males que provoca la rebelión, pero tales recomendaciones no tienen otro fin que el de alcanzar la felicidad individual, la única autentica. Esta frase resume bien su pensamiento: Hay que prestarse al prójimo y no darse mas que a uno mismo.

¿Quién fue el primer representante del empirismo inglés?

   Al mismo tiempo que en Europa hacia furor el idealismo racionalista, se desarrollaba en Inglaterra, entre los siglos XVI y XVIII, una filosofía con características propias que, a veces, incluso polemizó con la continental. Por una parte hubo un interés fundamental por el conocimiento y por la filosofía del Estado, pero por otra — y en esto reside, quizá, su máxima originalidad— se utilizó como método el empirismo sensualista, es decir, una teoría que defendía la validez de la experiencia y de los sentidos como forma de conocer, en lugar del racionalismo que utilizaban los filósofos del continente.
   El primer filosofo que utilizó este método se llamo Francis Bacon. Nació en 1561 y fue un personaje muy influyente durante el reinado de Isabel I. Fue abogado de la Corona y Fiscal General, aunque también conoció la cárcel por algún tiempo. Su filosofía supone la culminación del concepto de ciencia que había introducido el Renacimiento. Lo que se proponía era crear una nueva lógica, pues pensaba que la aristotélica estaba ya gastada. La sabiduría antigua, según Bacon, solo conducía a una mera especulación sobre cosas inservibles, en lugar de proporcionarnos verdades basadas en hechos. Para alcanzar el conocimiento de la naturaleza, debe empezarse por aceptar su servidumbre, pero también es preciso desembarazarse de una serie de impedimentos, lo que el llamaba idola, que nos impiden ver las cosas como son. Estos idola son la falacia que engaña a los sentidos: la situación de cada individuo, los condicionamientos de la sociedad y del lenguaje y, por ultimo, la influencia que ejercen las autoridades, ya sean políticas o intelectuales. Una vez liberados de los idola, los sentidos ya están en condiciones de acceder al conocimiento. Posteriormente, de una serie de hechos individuales se obtendrán, por abstracción, los conceptos generales de las cosas y las leyes de la naturaleza. El empirismo ha ejercido una enorme influencia sobre la mentalidad moderna, no solamente en el campo de la filosofía, sino también en el de la política. El escepticismo, las ideas de tolerancia, la Ilustración dieciochesca, el utilitarismo y el pragmatismo y, finalmente, el liberalismo, hunden sus ultimas raíces en el empirismo inglés de Bacon.

¿Quién creo el sistema panteísta mas famoso de la filosofía moderna?

   El panteísmo, palabra que tiene su origen en dos voces griegas que significan todo y Dios, posee remotos precedentes ya en la antigüedad, pero su estructuración como sistema filosófico se debe principalmente a un holandés nacido en Amsterdam, en 1632, llamado Baruch Spinoza. Procedía de una familia judía que había emigrado de Portugal a los Países Bajos. Las teorías de Spinoza pronto despertaron perplejidad no solo en medios ajenos al judío, sino también en este. Por sus «horrendos errores», Spinoza fue expulsado de la sinagoga y soporto múltiples enfrentamientos con las autoridades de Amsterdam. Vivió siempre solitario y receloso, rodeado de muy pocos y escogidos amigos, y cuando le ofrecieron un puesto como profesor en la Universidad de Heidelberg, lo rechazo por temor a que no se le permitiera ensenar en completa libertad. Se ganaba la vida como pulidor de lentes y fue en sus ratos de ocio cuando elaboro sus teorías, que sentaron las bases para una nueva concepción del mundo. En contra del teísmo predominante hasta entonces, que considera a Dios como un ente personal distinto del mundo, el panteísmo identifica a Dios con el todo. Esta unidad Dios-Universo es lo que se llama Substancia, que es absolutamente infinita y que por ello posee atributos también infinitos algunos de los cuales nos son conocidos, como el pensamiento (mundo espiritual) y la extensión (mundo material). Estos dos atributos se dan también en el hombre, que sin embargo vive dominado por una serie de pasiones hasta que, a través de la inteligencia, llega a conocerse a si mismo y luego a Dios. Conocer a Dios es amarle, y cuando el hombre alcanza este amor intelectual a Dios, se ele-va por encima de su propio ser y se inmortaliza.

¿Quién se atrevió, por primera vez, a criticar duramente el «despotismo ilustrado»?

   La primera generación de ilustrados en Francia la encabezaron Charles Louis de Secondat, barón de la Brede y de Montesquieu, y Francois Marie Arouet, conocido con el seudónimo de Voltaire. Ambos recogen las corrientes racionalistas, surgidas en el siglo XVII, y sus obras representan una concepción distinta del mundo que terminara provocando el ascenso de una nueva y pronta poderosa clase social: la burguesía.

   El espíritu de las leyes, obra clave de Montesquieu, abrirá la brecha dentro del sistema político vigente, hasta el punto de que la fecha de su aparición, 1748, se considera como punto de arranque del triunfo intelectual de la Ilustración. Como Montaigne, Montesquieu fue magistrado en Burdeos y, al igual que aquel, abandono su cargo lo mas pronto que pudo para dedicarse a escribir, viajar y cultivar sus tierras y sus vinos, de los que se sentía muy orgulloso. Recorrió Italia, los Países Bajos e Inglaterra, país que influyo profundamente en sus ideas políticas e históricas. En efecto, en Inglaterra existía una división de los tres poderes que constituyen el fundamento de un estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, mientras que en Francia se había impuesto el despotismo ilustrado, un sistema en el cual el rey aglutinaba todos los poderes. Montesquieu ataca violentamente esta desmedida omnipotencia del monarca y piensa que ello supone una traición a la pureza de la concepción monárquica tradicional, en la cual el poder real estaba refrenado por la intervención de los tres estamentos o grupos sociales: pueblo llano, Iglesia y aristocracia.