Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

Persépolis

   Entre el Mediterráneo, el Caspio y el golfo Pérsico se extendió en la antigüedad el vasto imperio de los persas. La ciudad de Persépolis, fundada por Darío, reunía un conjunto fabuloso de palacios reales.
   Iniciada su construcción el siglo VI a. de J.C., la ciudad real comprendía los palacios de Darío, de su hijo Jerjes y de Artajerjes. Estos edificios se levantaban sobre un montículo artificial de 13 metros de altura. aplanado para formar una terraza de 473 metros de longitud por 86 de anchura. Se llegaba a pie por una gran escalinata doble, y en carro por una rampa muy suave. La maravillosa sala de recepción de Darío podía albergar 10 000 personas bajo su techo, sostenido por cien columnas de 11 metros de altura. El rey de Macedonia, Alejandro Magno, mando incendiar Persépolis en el ano 331 a. de J.C., con lo cual destruyó una inestimable cantidad de obras de arte y preciosos testimonios de la historia antigua.

Gengis Kan, el conquistador del mundo

   Mucha gente considera a Gengis Kan (1162-1227) como el conquistador más grande del mundo. Conquistó mas tierras que Napoleón y Alejandro Magno.
   "Gengis Kan" no es un nombre, sino un título. Gengis Kan quiere decir: "El Gran Kan de los Kanes." Kan significa gobernante. El nombre verdadero de este caudillo fue Temutchin. Nació en la vasta región desértica de Asia llamada Mongolia. Era, por tanto, un mongol, o mogol.
   Mucho tiempo pasó para que Temutchin pudiera obtener el título de Gengis Kan, pero era un kan desde niño. Su padre, que era el gobernante de una tribu de mongoles, murió cuando Temutchin tenía 13 años.
   La gente de la tribu comenzó a separarse. No les gustaba tener a un jefe tan joven. Muchos se unieron a otras tribus. Cierta vez, una tribu vecina capturó al joven kan, pero este huyó. Poco a poco fue engrandeciendo a su tribu, hasta que por fin, a la cabeza de sus hombres, dominá a las tribus vecinas. A los 45 años de edad, ya era el gobernante de toda Mongolia. Entonces se le dio el titulo de Gengis Kan.
   Pero Temutchin no estaba todavía satisfecho. Quería conquistar territorios, y para ello condujo a sus millones de guerreros a China, apoderándose del Imperio.
   Volvióse entonces Gengis Kan con sus mongoles hacia el oeste; llevado por su afán insaciable de conquista, se apoderó de la India y de Persia, y llegó en su marcha de triunfo hasta el Mediterráneo, tras de lo cual invadió Rusia.
   Parecía que Europa entera iba a caer en su poder, pues Gengis Kan no era solo un guerrero, sino también un experimentado gobernante, cuando, en plena victoria, murió.
   A los soberanos que sucedieron a Gengis Kan, les fue imposible conservar lo que este había conquistado, y su inmenso imperio se derrumbó en poco tiempo.


Manco Cápac

Manco Cápac es el nombre del primero y el ultimo de los monarcas de la dinastía Inca en el antiguo Perú.

MANCO CÁPAC I (alrededor del año 1200). Rey y héroe cultural legendario, fundador del imperio de los Incas. De acuerdo con las tradiciones, nació en una isla situada en el Lago Titicaca y fue hijo del Sol. Se caso con su hermana Mama Ocllo, de donde vino la costumbre de que los soberanos Incas se desposaran con sus hermanas. Del Padre Sol recibieron los hermanos un báculo de oro y la orden de buscar un paraje donde la tierra permitiera al báculo hundirse por si mismo. Tras una larga peregrinación, llegaron al Valle de Cuzco donde encontraron el terreno propicio. Allí fundó Manco Cápac I una monarquía hereditaria y estableció el derecho al trono para su hijo primogénito, el de mandar los ejércitos para el segundo y el sacerdocio máximo para el tercero. Según la leyenda, murió a los 70 años de edad y fue sucedido por su hijo Sinchi Roca.

MANCO CÁPAC II (m.1544). Último monarca peruano de la dinastía de los Incas. Hijo de Huayna Cápac y medio hermano de Huascar y de Atahualpa (quien era medio hermano de ambos). Al morir los dos pretendientes durante la llegada de los conquistadores españoles, Pizarro colocó en el trono a Manco Cápac para aprovechar su influencia con los indígenas en favor de sus fines de conquista. Manco Cápac II, sin embargo, se percató pronto del papel que jugaba en manos de los españoles. Por medio de una artimaña salió de Cuzco, durante la ausencia de Francisco Pizarro, y levantó en armas a los indios en contra de los europeos. Logró poner sitio a la capital en 1536, pero, a pesar de un asedio que duro cinco meses, no pudo tomar la ciudad, por lo que se refugió en las montañas andinas, desde donde siguió hostilizando a los conquistadores. En 1544 fue asesinado por un soldado español en su refugio de Vilcabamba.

Los mozárabes

   Mozárabes es el nombre dado a los cristianos españoles que, si bien profundamente influidos por la civilización islámica, vivieron entre los moros sin abjurar la fe católica durante los siglos de predominio musulmán en la Península Ibérica. La voz "mozárabe" proviene del arabe musta'rab, arabizado.
   Constituían estos cristianos arabizados los restos de la antigua burguesía hispano-visigoda que permanecieron en medio de sus conquistadores mahometanos formando barrios o comunidades separadas con cierta medida de autonomía, ya que contaban con condes y jueces propios. Desde principios del siglo VIII, de acuerdo con los pactos de capitulación suscritos con los invasores musulmanes, podían regirse por el derecho visigótico, aunque se hallaban sujetos al pago de un impuesto personal además de otro territorial. Por otra parte conservaron, si bien mediatizadas, su organización y jerarquía eclesiástica, cosa que les permitió resistir los intentos de asimilarlos a la sociedad mahometana efectuados por las autoridades árabes durante siglo y medio; la perseverancia de los mozárabes en las creencias cristianas los llevó al cabo al martirio durante los reinados de los emires cordobeses Abderraman II y Mohamed I y estímulo entre ellos rebeliones contra el yugo islámico.
   En arquitectura los cristianos arabizados dejaron en España bellos templos en cuyo estilo. de raíces hispanovisigodas, se encuentra marcada influencia musulmana. Sobresalieron, además. en el arte de la iluminación de manuscritos. y entre sus escritores. que se expresaron principalmente en latín, destacan el abad cordobés Esperaindeo y su discípulo San Eulogio (? -859), el cual es autor de una importante obra, el Memoriabile Sanctorum, que está entre las mejores fuentes para el estudio de la vida y costumbres de los mozárabes de la época.
   Desde las postrimerías del siglo IX hasta el X, a raíz de recrudecerse en la España musulmana la persecución del cristianismo, muchos mozarábes emigraron al N.de España llevando las diversas manifestaciones de su cultura y la liturgia religiosa del llamado rito mozárabe, que se conserva en las catedrales de Toledo y Salamanca.

ISABEL I

   Entre los gobernantes de Inglaterra hay dos reinas famosas: Isabel I y Victoria. La primera de estas reinas, Isabel I, reinó durante una época muy interesante. América había sido descubierta hacía poco tiempo, y todo un Nuevo Mundo esperaba ser explorado.
   Al subir al trono, Isabel I tenia 25 años de edad. Su reino era entonces pobre, había frecuentes guerras civiles y no tenia relaciones amistosas con otros países europeos. Por si esto fuera poco, Francia hacia preparativos para invadir y conquistar a su antigua rival: Inglaterra.
   Pero Isabel I demostró ser una reina enérgica; se interesaba por todo lo nuevo, y muy pronto sus marinos emprendían viajes audaces para explorar el Nuevo Mundo. Sir Walter Raleigh y sir Francis Drake fueron dos de los exploradores más famosos. Los barcos ingleses también hacian viajes para comerciar con los países del Viejo Mundo. Nunca antes se había visto ondear la bandera inglesa en tantos lugares lejanos.
   La reina puso termino a sus conflictos con Francia. Mas tarde, en 1588, el rey Felipe II de España mandó su poderosa flota, la "Armada Invencible", a que conquistara Inglaterra; los marinos de Isabel obtuvieron una gran victoria.
   El inglés más famoso del tiempo de Isabel no fue ni un explorador ni un guerrero, fue un poeta y dramaturgo: William Shakespeare. En esa época también había otros muchos escritores de mérito.
   Uno de los primeros grandes científicos ingleses también vivió durante el reinado de Isabel; fue sir William Gilbert, que hizo muchos descubrimientos relacionados con el magnetismo.
Durante el reinado de Isabel I florecieron las artes y las letras. A este periodo de la historia de Inglaterra se le ha llamado "epoca isabelina".

La historia de Juana de Arco

   Al leer la historia de Juana de Arco (1412-1431), se piensa en un cuento de hadas. Juana era una muchacha campesina que no sabía leer ni escribir, y se convirtió en jefe de los ejércitos franceses; revestida con una brillante armadura, condujo a los soldados al triunfo. Cuando fue coronado el rey de Francia en la catedral de Reims, ella estaba de pie a un lado del trono. Pero allí termina el cuento de hadas, porque la historia de Juana no tiene un desenlace feliz.
   Juana vio la luz primera en Domremy, aldea situada al norte de Francia, donde su padre tenía una granja.
   En aquella época, Francia no era un país prospero. Casi durante cien años había estado en guerra con Inglaterra, que aliada a los habitantes de Borgoña, tenía en su poder gran parte de la región norte del país. El príncipe que debía ocupar el trono de Francia, el delfín Carlos, no había sido coronado aún. Por desgracia, era un ser egoísta y de carácter débil.
   Un día, mientras cuidaba Juana las ovejas de su padre, escuchó unas voces misteriosas que le ordenaban ayudar al delfín, libertar la ciudad de Orleans y hacer consagrar en Reims a Carlos VII.
   Juana cumplió con el mandato divino y se convirtió en la heroína de la lucha nacional. Pero los ingleses la apresaron, "la juzgaron y la declararon culpable de hechiceria. Juana de Arco fue quemada en Ruán, el 30 de mayo de 1431. Tenía 19 años.

La Familia Manrique

   En los siglos XV y XVI adquirió renombre en España, especialmente en Castilla, la familia Manrique, que dio ilustres figuras a la milicia y a las letras, entre ellas la de Jorge Manrique. La historia registra los nombres de Rodrigo y de Gomez Manrique, hijos de Pedro Manrique, octavo señor de Amusco.
   RODRIGO MANRIQUE, primer conde de Paredes, fue investido en Ucles, en 1474, como gran maestre de la orden de Santiago y perteneció también a la orden de Calatrava, pero su gloria mayor fue haber inspirado a su hijo Jorge las coplas elegiacas que habrían de hacerlo famoso.
   GOMEZ MANRIQUE, fallecido hacia 1490, fue militar y político de vida inquieta, que luchó contra los moros, contra Enrique IV, y luego en defensa de Isabel la Católica. Intervino en las negociaciones que condujeron al casamiento de la reina con Fernando de Aragón y, distinguido especialmente por estos reyes, ocupó un lugar en el consejo de la corona. Fue además inspirado poeta y dramaturgo: cultivó todos los géneros en boga en su tiempo y dejo obras de innegable valor, que han recogido las antologías.
   ALFONSO MANRIQUE DE LARA, hijo de don Rodrigo, conde de Paredes, falleció en 1538. Fue obispo de Badajoz, obispo de Córdoba, arzobispo de Sevilla e inquisidor general durante los reinados de Isabel la Católica y de Carlos V. En 1531 le otorgó el capelo Clemente VII.

El corredor de Marathon

   Cada cuatro años, en el transcurso de los Juegos Olímpicos, los atletas disputan una larga carrera en recuerdo del mensajero griego que corrió sin detenerse la distancia (unos 42 kilómetros aproximadamente) que separa Marathon de Atenas.
   En el año 490 a. de J.C., Darío, rey de los persas, se aprestaba para sitiar Atenas y conquistar Grecia. Escogió para el desembarco y acampada de su tropas la llanura litoral de Marathon, al nordeste de Atenas. El ejército griego, conducido por Milcíades, sorprendió a los persas y les causó 6 000 bajas. Pero los restos del ejército de Darío, reembarcados precipitadamente, se dirigieron entonces hacia Atenas. Milcíades envió a un soldado, Filípides, para anunciar su victoria a los atenienses y prevenirlos del inminente ataque persa. El corredor de Marathon cubrió los 42 kilómetros sin concederse el menor descanso, transmitió el mensaje y, agotado por el esfuerzo, cayó fulminado. Milcíades y su ejército llegaron a Atenas con tiempo suficiente para poder defender su ciudad.

La ciudad de Machu Pichu

   Las ruinas de Machu Pichu, una de las ciudades del imperio inca, fueron descubiertas en 1901 por un investigador estadounidense sobre la cima de un pico de la cordillera de los Andes, en el sur del actual Perú.
   Fue en Machu Pichu donde nació el gran imperio de los incas. Machu Pichu significa "Pico Viejo". En esta cumbre elevada y de difícil acceso se habían refugiado y escondido algunas tribus que huían de los ataques de otros pueblos bárbaros y sanguinarios. Hacia el año 300 había nacido allí una ciudad que incrustaba sus casas en el flanco de los precipicios entre terrazas destinadas al cultivo, extendiéndose paulatinamente hasta llegar a agrupar, al cabo de unos siglos, de 8000 a 10000 habitantes. Ya entonces, en su observatorio de Inti-Huantaru, los habitantes de Machu Pichu estudiaban el sol y lo adoraban. Faltos de espacio en la ciudad, Manco-Capac se puso al frente de una numerosa expedición y bajo de la montaña para fundar la ciudad de Cuzco, futura capital del pueblo de los incas.

Cartago, la rival de Roma

   Cartago, antigua ciudad de África del Norte, fundada por los fenicios cerca de la actual Túnez, disputó a griegos y romanos el monopolio del comercio en las aguas mediterráneas.
   Cuando los fenicios, hacia el ano 814 a. de J.C., fundaron la ciudad de Cartago, no suponían que la historia de la población abarcaría un periodo de siete siglos. La denominaron "Qart Hadash", la Ciudad Nueva. Los cartagineses lucharon contra los focenses (Marsella), contra los griegos en España y en Italia (Liguria) y en especial contra los romanos en el transcurso de las tres guerras púnicas. El último sitio de Cartago duro tres años (del 149 al 146 a. de J.C.) y en el mismo se utilizaron numerosos artilugios bélicos, tales como torres móviles que dominaban las murallas, arietes y catapultas, que lanzaban pesados proyectiles y materias inflamables. Derrotada Cartago, fue enteramente destruida por el fuego y la piqueta demoledora de sus enemigos, los romanos.

Curiosidades sobre los Triunfos romanos

   Es los primeros años de la república, el carro del triunfador era tirado por dos caballos, después por cuatro, y en la época del emperador Augusto hasta por seis.
   Cuando en el año 80 a. de J. C. Pompeyo celebro el "triumphus" por sus grandes victorias en África, quiso que su carro fuera tirado por cuatro elefantes, animales característicos del territorio en que había luchado.
   Los triunfos no eran celebrados siempre en Roma. A veces lo hacían en la región donde el vencedor había logrado sus victorias. Por ejemplo: Cornelio Escipión (el futuro Africano), después de haber vencido a los cartagineses en Hispania, festejó el triunfo en ese territorio.
   Durante la época imperial, el emperador era considerado el jefe supremo del ejército. En consecuencia, aunque uno de sus generales consiguiera las grandes victorias, el derecho al "triumphus" correspondía solamente a el.
   Un historiador romano del siglo V señaló que desde Rómulo (siglo VIII a. de J. C.) hasta Vespasiano (siglo I de nuestra era) fueron celebrados en Roma 320 triunfos

Hiroshima

   Hiroshima, puerto situado en el mar interior del Japón, al sudoeste de la gran isla de Honshu, fue la ciudad sobre la cual hizo explosión la primera bomba atómica, durante la Segunda Guerra Mundial.
   Hiroshima, gran puerto del llamado "Mediterráneo japonés" era una ciudad de 400.000 habitantes que se extendía sobre seis islas en el delta del río Ota. El 6 de agosto de 1945, durante la guerra que enfrentaba a los aliados con el Japón, el "Enola Gay", un avión del tipo denominado fortaleza volante, lanzó sobre la ciudad una bomba atómica, la primera que se arrojó contra un objetivo enemigo. En cuestión de segundos, 12 km2 de la ciudad fueron arrasados y 78.150 personas murieron. Una segunda bomba sobre Nagasaki, dos días más tarde, causó 40.000 muertos. Y una multitud de heridos murió también rápidamente. La doble catástrofe obligó al gobierno japonés a rendirse. Un arco de cemento armado, que simboliza la Paz, es el monumento dedicado a los muertos de Hiroshima.

Las ruinas de Numancia

   Los restos de Numancia, la ciudad más importante de los arévacos, se han hallado cerca de Soria. Numancia fue destruida por sus propios habitantes que, hambrientos y exhaustos después de soportar durante ocho meses el cerco de Publio Cornelio Escipion Emiliano, prendieron fuego a los edificios y se arrojaron a las llamas.
   Numancia, capital de la tribu de los arévacos. era una antigua ciudad española de la Celtiberia, que estaba situada a 7 kilómetros de Soria, sobre un promontorio -la Muela del Garray-, junto al Duero y el Merdancho. Numancia capitaneo la resistencia de gran parte de la Celtiberia contra los romanos, y derrotó durante unos veinte años a varios ejércitos consulares. La ciudad cayó, por fin, en el año 133 a. de J.C., frente a Escipión Emiliano, tras la heroica resistencia de los numantinos, que incendiaron la ciudad y se arrojaron a las llamas casi en su totalidad. Gracias a las excavaciones efectuadas se han descubierto varios campamentos romanos en las afueras, parte de las murallas y amplios sectores de la ciudad.

Maximiliano de Habsburgo

   Maximiliano de Habsburgo (1832-1867) fue emperador de México, nieto del emperador de Austria Francisco I y hermano del emperador, también de Austria,
   Francisco José. Incorporado a la marina austriaca, de la que fue comandante en jefe, casó en 1857 con la princesa Carlota, hija del rey de los belgas, Leopoldo I. Dos años después fue nombrado gobernador del reino Lombardo Veneto, donde mostró encomiables dotes de gobernante.
   En 1863, como resultado de la política francesa en México, la junta de notables que en aquel país secundaba dicha política le ofreció la corona del imperio recién creado. Maximiliano aceptó el ofrecimiento, no sin algunas vacilaciones, y llegó a su capital en el mes de junio de 1864.
Inició una acción encaminada a ordenar la administración, liberar a los indios de la servidumbre y desarrollar los recursos del país, después de recorrerlo en varios viajes, pero no pudo evitar la oposición enconada de los patriotas mexicanos, que no aceptaban la intervención extranjera. Los republicanos, encabezados por Benito Juárez, no dejaron de luchar un solo momento y ni las fuerzas francesas en que se apoyaba su gobierno, ni los elementos nacionales que le eran adictos lograron nunca dominar por completo el país.
   Napoleón III, ante el fracaso de su aventura, decidió retirar sus fuerzas de México, no obstante las gestiones que para evitarlo hizo ante él Carlota.
   Las fuerzas mexicanas que le quedaron a Maximiliano, con este al frente, fueron sitiadas por los republicanos, al mando del general Mariano Escobedo, en Querétaro. Derrotados los imperialistas el 15 de mayo de 1867, Maximiliano, con sus generales Miguel Miramón y Tomas Mejía, fue hecho prisionero. Juzgó a los tres un consejo de guerra, que los condenó a muerte.

¿Qué eran los mayorazgos?

   Institución del derecho civil según la cual el primogénito heredaba, con el titulo nobiliario, si lo había, los derechos, prerrogativas y bienes paternos, con exclusión de los otros hermanos. Surgida en Castilla en la Edad Media, esta institución, que tendía a conservar los patrimonios familiares, ejerció poderosa influencia en el Nuevo Mundo durante los tiempos de la conquista y de la colonización. Los "segundones", como se llamaba a los hijos que seguían al primogénito, que no tenían derecho alguno a la herencia, hallaron en las rutas que abrieron los accesos a las Indias Orientales y Occidentales una posibilidad de labrarse su propia fortuna. Así se explica el traslado a América de vástagos hidalgos, con derechos y concesiones sobre tierras o sobre ramos de comercio que eran monopolio de la corona, quienes dieron origen a la aristocracia colonial. En algunos casos la ambición y el afán de hacer fortuna llegaron a vencer ciertos escrúpulos, y muchos de esos segundones dejaron ingrato recuerdo. En España los mayorazgos fueron suprimidos definitivamente en 1841.

Los primeros castillos europeos

   Hay que distinguir entre un castillo y otro. En los primeros tiempos, los castillos consistían, simplemente, en una torre única, generalmente cuadrada. En la planta baja estaban los almacenes con los víveres. En el primer piso una amplia habitación donde el señor, su familia, su mesnada y los huéspedes, se reunían, comían y dormían. La mesa del señor y sus familiares se encontraba sobre una tarima, para que desde allí pudiera "dominar" el local. Los otros comían en largas mesas, sentados sobre simples bancos. Cuando llegaba la hora de dormir se colocaban biombos. Solo el castellano tenia una habitación privada en el piso superior. Esta promiscuidad, que hoy sería tan fastidiosa, en aquella época era un signo de señorío. En cada piso había, pues, una sola habitación, y se subía y bajaba de una a otra mediante rampas y escaleras de caracol o de sogas.
   Estos castillos eran muy numerosos en Francia, Alemania e Inglaterra, en los siglos XI y XII. Su moblaje era muy simple, y nada ha quedado de él. Los edificios mismos, que en los primeros tiempos eran de madera, en su mayor parte se han destruido.

Los fenicios

   Hace alrededor de 5,000 anos un grupo de nómadas del desierto se estableció a lo largo de las costas orientales del mar Mediterr'aneo. Después, esos pueblos fueron invadidos y desplazados por otros grupos de hombres y solo quedó como herencia a los descendientes de los antiguos nómadas una faja estrecha de tierras costeras que se alargaba poco mas de 350 kilómetros.
   No es extraño que se dedicaran a navegar. Tenían pequeños botes pesqueros, pero aprendieron a construirlos mas grandes para recorrer los mares como sus antepasados habían cruzado los desiertos. Iniciaron el comercio con otros pueblos en las costas del Mediterráneo. Los griegos les dieron el nombre de fenicios. Se dice que esta palabra viene del griego y que quiere decir "rojo".
   Una de las mercancías fenicias era una hermosa tintura roja. La extraían de un crustáceo que abundaba en sus costas. Por su color, esa tintura llego a conocerse como púrpura de Tiro. Era tan costosa que solo podían adquirirla los reyes y los ricos. La idea de que el color púrpura es símbolo de realeza, viene del uso de aquella tintura.

El teatro griego

DÍA 6 de "tharghelion" de 340 anos de las Olimpiadas (21 de mayo de 436 a. de J. C., según el calendario moderno). En la ciudad griega de Éfeso se celebraba la fiesta de la diosa Artemisa. Una gran procesión llevaba la estatua de la diosa a través de la ciudad: los ciudadanos de Éfeso querían que la diosa "viera" las tierras consagradas a ella y se gozara y admirara en el afecto y la habilidad de sus fieles. Por eso mostraban a la estatua la ciudad y los campos vecinos, la hacían descansar en los templos más hermosos y, finalmente, la llevaban al gran teatro para que asistiera a los juegos escénicos preparados en su honor.

¿Quién fue el primero que comprendió que el universo está formado por átomos?

   Los físicos de nuestro tiempo afirman que la materia esta formada por átomos, pero mucho antes del nacimiento de Cristo, entre los anos 470 y 370, vivió en Abdera un hombre llamado Demócrito que pensaba de forma muy parecida. Siendo el menor de tres hermanos, gastó su pequeña herencia en realizar viajes para aprender astronomía y teología en Egipto, Caldea y la India. Por ello tuvo que vivir del dinero de sus hermanos hasta que, gracias a sus conocimientos, acabó ganándose la estima de sus conciudadanos y vivió a expensas del Estado hasta su muerte, cumplidos ya los cien años. Como su coetáneo Leucipo, Demócrito pensaba que la materia se componía, en ultima instancia, de partículas indivisibles llamadas átomos. Estos eran infinitos en número, impenetrables, pesados, indestructibles y eternos, esto es, existían desde siempre y nunca desaparecerían. Aunque todos eran de la misma naturaleza, se distinguían unos de otros por su forma, su tamaño, el orden en que se presentaban y las posiciones que ocupaban. Las combinaciones posibles gracias a estos tipos de variaciones, producen la multiplicidad aparente de las cosas del mundo. Por ejemplo, cuando los átomos están muy juntos, nos encontramos con un cuerpo de gran dureza. Pero, además de los átomos, existe un espacio o vacío en el que estos se encuentran y por donde se mueven. El movimiento, que Demócrito creía eterno y violento (debido a causas externas), era lo que permitía las transformaciones de las cosas. Pero dejó sin explicar con claridad cuales eran las causas que provocaban ese movimiento. A la hora de exponer las funciones del cuerpo y el espíritu humanos, Demócrito recurrió de nuevo a su doctrina básica. Para él, el alma estaba compuesta por átomos extremadamente sutiles que, al moverse, producían el pensamiento.


¿Existieron realmente los Jardines Colgantes en Babilonia?



    Una de las maravillas del mundo antiguo, los Jardines Colgantes pudieron no haber estado en Babilonia, en absoluto. Por miles de años, la construcción de los Jardines Colgantes, un paraíso profusamente regado, se le ha atribuido a Nabucodonosor, rey de Babilonia. A pesar de los grandes esfuerzos arqueológicos para localizar el sitio de los jardines nunca se ha hallado rastro de ellos. Un equipo de Alemania pasó 19 años excavando los sitios más probables sólo para terminar con las manos vacías. "Muy a su pesar, no pudieron encontrar una posible ubicación con el suficiente espacio en la vecindad de los palacios, ni tampoco extraer ninguna confirmación por escrito de los muchos textos que desenterraron", escribió la investigadora Stephanie Dalley. En cambio, Dalley cree que los jardines no pudieron estar situados en Babilonia en absoluto, sino que fueron, de hecho, una creación de los asirios que los construyeron a más de 480 kilómetros de distancia en Nínive, ciudad cuyos restos se encuentran hoy al norte de Irak. Dalley ha basado estas conclusiones en nuevas traducciones de inscripciones cuneiformes y hallazgos de acueductos sofisticados y canales en la región asiria.