Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

¿Quién afirmaba que nuestro planeta constituía el centro del Universo?

   Sabemos muy poco acerca de la vida del más importante astrónomo y geógrafo de la antigüedad, salvo que se llamaba Tolomeo y que trabajó en Alejandría durante la primera mitad del siglo II de nuestra era. Su principal obra, Composición matemática, fue llamada Almagesto, (que quiere decir gran libro) por los árabes medievales. El Almagesto presenta la estructura del Universo partiendo de la base de que la Tierra se encuentra fija en su centro. El libro explica también el movimiento de los cuerpos celestes por medio de la teoría de los epiciclos, que son círculos cuyo centro se mueve en otro círculo, y contiene un catálogo de estrellas. Las teorías de Tolomeo fueron admitidas como irrebatibles hasta la aparición del sistema de Copérnico en el siglo XVI, y, por cierto, hubo muchos que se sintieron muy decepcionados cuando se probó que la Tierra no era mas que uno de tantos pequeños planetas que giran trazando una órbita en torno al Sol, y que este, a su vez, no es más que una de los muchos millones de estrellas con que cuenta el Universo.
   Tolomeo fue además un gran geógrafo y dibujó un mapamundi, que fue muy usado durante la Edad Media. En el aparecerían con bastante exactitud todos los territorios que rodean el Mediterráneo. Suponía a Asia mucho mayor de lo que es en realidad, por lo que la distancia de sus costas respecto de la península Ibérica, por el Atlántico, se reducía a poco mas de 4.000 km. Este error permitió que el descubrimiento de América se realizara mucho antes de lo que se habría producido si Colón hubiera conocido la enorme distancia que, en realidad, existía.

Planeta nuevo en el sistema solar

   De los objetos más ex­traños del sistema solar, ubicado en el cinturón de Kuiper (zona a la que fue relegado el ahora ex pla­neta Plutón), tiene forma de ovoide y gira sobre su eje menor cada cuatro horas, un movimiento se­mejante al de un balón de fútbol americano que ha sido pateado. Conocido como 2003 EL61 (fue des­cubierto por Mike Brown, del Instituto Tecnológico de California), se trata de un objeto muy lumino­so, de hecho el tercero más luminoso después de Plutón y otro objeto conocido como 2005 FY9, aunque no se sabe exactamente qué tamaño tiene. Algunos astróno­mos que calcularon su órbita actual creen que ésta podría llevarlo a un encuentro cercano con el planeta Neptuno, cuya fuerza gravitacional podría a su vez catapultarlo y convertirlo en un cometa, quizá el más brillante que se haya conocido.

Astrónomos chinos buscan vida extraterrestre

   Telescopios de rastreo establecidos en la Antártida son utilizados por astrónomos chinos en la búsqueda de planetas alienígenas.

   La búsqueda de planetas extrasolares habitables está en un punto álgido y ahora un equipo de astrónomos chinos tiene la esperanza de ser el primero en detectar los signos de un mundo distante que albergue vida extraterrestre. Al comienzo del año pasado, el primero de los tres telescopios del Antarctic Survey se estableció en el punto más alto del continente antártico en un esfuerzo por proporcionar una nueva ventana en la Vía Láctea.

   "Es muy posible que los seres humanos puedan encontrar un planeta con características de habitabilidad en los próximos años", dijo el astrónomo Lifan Wang. "Probablemente existen esos planetas en la Vía Láctea, con una posible distancia de miles de años luz de nosotros. Sabemos muy poco acerca de la vida. Tal vez hay nuevas formas de vida que no necesitan exactamente el mismo ambiente que tenemos en la Tierra."

¿Cuántas estrellas hay en el espacio?

   Hay millones y millones de estrellas en el espacio, pero nadie las ha contado hasta el momento. Nuestro grupo de estrellas, o galaxia, se llama la Vía Láctea. Contiene cerca de 200 mil millones de estrellas, incluido nuestro Sol, y tiene un diámetro de 100.000 años luz. Pero la Vía Láctea es apenas una entre billones de galaxias del Universo. Si cada una de ellas tuviera tantas estrellas como la Vía Láctea, se podría decir que el Universo tendría trillones de estrellas.

¿Cómo estudiamos las estrellas distantes?

   Los telescopios más grandes son telescopios reflectores porque es más fácil hacer grandes espejos, que grandes lentes. Se usan para es­tudiar las estrellas más distantes. La luz que proviene de estas estrellas es demasiado te­nue para poder verla con el ojo, sin ayuda, pero se puede acumular sobre una placa fotográfica. Puede llevarse muchas horas para regis­trar la luz que proviene de una estrella distante. Los telescopios gigantes tienen espejos de 5 a 6 metros de diámetro. Se mueven por medio de motores eléctricos, y se manejan con la ayuda de computadoras. Frecuentemente se colocan sobre montañas altas, fuera de la con­taminación de las ciudades, donde la visión del cielo es más clara.

¿A qué galaxia pertenece el Sol?


   El Sol pertenece a una de las muchas galaxias espirales que hay en el espacio. Debido a que nos encontramos en la galaxia del Sol, nunca podremos verlo como se muestra en la imagen de la derecha. Pero los científicos pueden calcular su tamaño y su forma. El Sol (su colocación en la Vía láctea se indica aquí por medio de la flecha) queda como a 25 000 años luz del centro de la galaxia. Es una de los 200 000 millones de estrellas que contienen la galaxia, la cual tiene como 100 000 años luz de diámetro y como 20 000 años luz de espesor en el centro.
   Las estrellas que vemos en el cielo noctur­no, se encuentran bastante cercanas a nos­otros, dentro de una distancia de casi 1000 años luz. El resto de la galaxia lo podemos ver como una banda de luz vaga atrás de las estre­llas, esto es lo que llamamos Vía Láctea.
   El centro de la galaxia se encuentra atrás de las estrellas que forman la constelación de Sagitario.

¿Qué es un hoyo negro? ¿Cómo se forma?

   Después de la explosión de una supernova, queda atrás un núcleo super denso. Si un nú­cleo como éste pesa más de tres veces lo que nuestro Sol, la atracción de su gravedad es tan grande, que nada, ni aún la luz, puede escapar. Todo lo que pase cerca de un hoyo negro como éste, también es arrastrado irresistiblemente hacia él.

¿A qué distancia se encuentran las estrellas?

   El Universo es, en sí mismo, tan increíblemente inmenso, que los científicos deben usar una medida especial para calcular sus distancias. Esta medida se llama años luz y es la distancia que la luz recorre en un año. La luz viaja más rápido que cualquier cosa que se conozca en el Universo, a 9,5 billones de kilómetros por año. En consecuencia, un año luz equivale a 9,5 billones de kilómetros.
   La estrella más cercana a la Tierra, después del Sol, es la Próxima del Centauro (Proxima Centauri). Está a 4,25 años luz de distancia, ó 40 billones de kilómetros. Es decir, que la luz que ves de esa estrella inició su viaje hace más de 4 años. Si pudieras volar a Próxima del Centauro en un avión normal, ¡tu viaje duraría más de 5 millones de años!

¿Por qué parece que la Luna cambiara de forma?

   La Luna es el vecino más cercano de la Tierra en el espacio, a una distancia de 384.000 kilómetros. Gira alrededor de la Tierra una vez cada 27,3 días. En este tiempo parece que cambiara de forma, desde muy delgada hasta un círculo lleno. En realidad la Luna conserva siempre la misma forma, pero mientras gira vemos diferentes áreas iluminadas por el Sol y por esto vemos distintas formas. Cada una corresponde a una fase de la Luna.

¿A qué se deben las manchas oscuras de la Luna?


   En una noche clara, se pueden ver fácilmente las manchas oscuras en la superficie de la Luna que a veces parecen formar un rostro. Estos rostros dieron origen a la historia de "El hombre en la Luna". Las manchas son mares, pero no llenos de agua, sino llanuras de lava originada en el interior de la Luna hace miles de millones de años. Esta lava roja y caliente de roca fundida fluyó por la superficie y luego se enfrió y endureció. Los mares de la Luna tienen nombres como el "Mar de la tranquilidad", el "Océano de las tormentas" y la "Bahía del arco iris".
   La superficie de la Luna también está tachonada con miles de cráteres formados por meteoritos que chocaron contra ella.

¿Cuál es el lado oscuro de la Luna?

   La Luna tarda 27,3 días para darle la vuelta a la Tierra, que es exactamente el mismo tiempo que tarda en girar sobre su eje. Esto significa que el Sol ilumina solamente una cara de la Luna, de manera que desde la Tierra siempre vemos el mismo lado. Nunca vemos la cara opuesta, o lado oscuro, desde ninguna parte de la Tierra.
   En octubre de 1959, la misión espacial rusa "Luna 3" voló al lado oscuro de la Luna y tomó fotos. Por primera vez se pudo apreciar cuál era su aspecto.

El legado de Johann Kepler

   En los primeros años de su vida, Johann Kepler (1571-1630) sufrió una enfermedad que lo dejó para siempre lastimado de la vista y de las manos. Quedó huérfano y sin re­cursos, pero tuvo energía y constancia suficientes para adquirir una instrucción superior y convertirse en el más notable astrónomo de su patria, Alemania, y uno de los más famosos del mundo entero.
   Antes de Kepler, la astronomía era prin­cipalmente astrología, es decir, estudio fantástico de la influencia de los astros en la vida de los hombres. El mismo Kepler todavía fue, en gran parte de sus obras, un astrólogo. Pero, al mismo tiempo, logró descubrir grandes verdades científicas, como la posición central del Sol y la órbita elíptica de los planetas.
   Kepler y otros grandes astrónomos, como Copérnico, Tycho Brahe y Galileo, legaron a las generaciones siguientes una visión más amplia y exacta del universo.

¿Cómo se formaron el Sol y los planetas?

   Hace como 4700 millones de años, el Siste­ma Solar era sólo un disco giratorio de polvo y gas. El polvo principió a agru­parse y nuestro Sol se formó en el centro. Alrededor del Sol, se reunieron grupos de rocas para formar cuerpos más pequeños y, como el Sol, se calentaron. Pero, debido a que eran pequeños, pronto se enfriaron y se convirtieron en planetas.

¿Qué pasa en una supernova?


   Algunas estrellas grandes pesan decenas de veces lo que nuestro Sol. Cuando llega al fin de su vida, una estrella como ésta, se convierte en una enorme supergigante roja. Enseguida se aplasta hacia adentro (implosiona) bajo la fuerza de su propia gravedad. Finalmente, hace erupción en forma de una gran explosión nuclear. La nebulosa del Cangrejo, que se muestra aquí, en la constelación de Tauro, es lo que queda de una estrella que explotó en forma de una su­pernova en 1054.

¿Quién es considerado el fun­dador de la astronomía mo­derna?

   Huyendo de la persecución religiosa desencadenada contra los protes­tantes, en octubre del año 1600 Johannes Kepler se refugió en Praga. A la sazón, Kepler era ca­tedrático de Matemáticas y As­tronomía en el seminario protes­tante de Graz, en Austria; sus cono­cimientos de astronomía se los debía a su primer maestro, Tycho Brahe, y éste ejercía ahora en Pra­ga como astrónomo imperial. No podía haber, pues, mejor lugar para Kepler que la actual capital de Che­coslovaquia. Al amparo de la corte, Kepler se instaló como ayudante del ilustre astrónomo danés y, al morir éste el año siguiente, le sucedió en su cargo.

¿Cómo se ven las Galaxias?

   Las galaxias son enormes racimos de estre­llas. Gran parte de ellas está girando en el espa­cio. Por esto, casi la mitad de las galaxias cono­cidas se presenta en forma de espirales aplana­das, como las ruedas de fuegos artificiales. Y la otra mitad, más o menos, es de espirales barra­das; tienen el centro alargado, con dos brazos que parten de sus extremos.
   Otras galaxias no tienen brazos, por lo que se conocen como galaxias elípticas (o lenticu­lares, lo que significa que tienen forma de lente). La mayoría de las galaxias más pequeñas tienen formas irregulares, como las Nubes de Magallanes, que quedan cerca de nuestra propia galaxia.


Las Nubes de Magallanes



.

¿Qué planeta es como un invernadero?


   Venus se encuentra cubierto siempre por grue­sas nubes. Hasta la llegada de la sonda espa­cial rusa, Venera 10, en 1975, nadie había visto su superficie. Las nubes de Venus no se encuentran formadas por vapor de agua. Por el contrario, están formadas por ácido sulfúrico concentrado. La gruesa atmósfera se compo­ne principalmente de bióxido de carbono. Las nubes y la atmósfera actúan como el vidrio de un invernadero, atrapando el calor del Sol.  La temperatura superficial llega a más de 450 grados C. Venus es el más caliente de todos los planetas. Su diámetro es de 12.104 kilómetros, casi igual al de la Tierra. Órbita al Sol una vez cada 225 días terrestres. Pero, a diferencia de los otros planetas, gira alrededor de su eje de este a oeste y muy lentamente —una vez cada 243 días terrestres.

¿Qué es una órbita (astronomía)?


   La Luna da vueltas alrededor de la Tierra; la Tierra da vueltas alrededor del Sol. Los recorridos efectuados por la Luna y por la Tierra son las órbitas de dichos astros.
   Los astrónomos han estudiado el movi­miento de los planetas y han descubierto que las órbitas planetarias son siempre las mismas. Por ello, pueden calcular y prever la situación de un astro en un mo­mento dado. Igualmente pueden precisar la fecha exacta de los eclipses y los luga­res desde los que podrán observarse. También las órbitas de los satélites arti­ficiales son regulares. Normalmente, su desplazamiento sigue una trayectoria elíp­tica alrededor de la Tierra. La distancia más corta entre el satélite y la Tierra reci­be el nombre de perigeo, y la mayor, el de apogeo.


Órbitas planetarias

¿Por qué cambia la Luna?

   El satélite que acompaña a la Tierra, la Luna, órbita a la Tierra una vez cada 27.3 días —aproximadamente una vez cada mes—. No pro­duce luz por sí misma, pero brilla debido a que se encuentra iluminada por el Sol. Cuando la Luna se encuentra cercana al Sol, no podemos ver su lado iluminado y por ello queda invisible. Pero a medida que se aleja de él, gradual­mente se ve más su superficie iluminada. Así, parece que "crece" a partir de un semicírculo hasta formar un disco completo (Luna llena), para decrecer inmediatamente hasta llegar otra vez al semicírculo.
   Mientras la Luna órbita, mantiene siempre uno de sus lados dirigidos hacia nosotros. Por ello, hasta que la primera nave espacial llegó a ella, los hombres nunca habían visto el lado más alejado de la Luna.

¿Hay muchas estrellas dobles en el universo?

   Gran parte de las estrellas está agrupada en gru­pos de dos o tres, a diferencia de nuestro Sol, que está solo. A veces están tan cercanas entre sí, que los gases calientes fluyen de una a la otra. Estas estrellas pueden ser de tamaños muy dife­rentes. Zeta Auriga está formada por una estrella gigante roja y una estrella pequeña azul. Es posible que se presenten planetas en este siste­ma. De ser así, se podrían ver las estrellas desde un planeta cercano.


Albireo es un sistema binario


.