¿Cuáles son las partes de un barco?


   Hay muchas clases de barcos, todos ellos muy distintos entre sí. Pero ciertas partes de ellos tienen el mismo nombre.
   La proa es la punta del barco. Cuando vamos hacia la proa vamos hacia adelante.
   La popa es la parte posterior del barco.
   La cubierta levantada de la proa es el castillo de proa y la cubierta levantada de la popa es la toldilla. Todo lo que está encima de la cubierta principal es la superestructura.
   El cuerpo del barco se llama casco. La parte del casco que se encuentra arriba de la línea de flotación se llama francobordo u obra muerta y la parte del barco que está debajo de la línea de flotación se llama fondo. La espina dorsal del barco, a lo largo del fondo, es la quilla. La curva del casco, desde el costado hasta el fondo, se llama pantoque.
   La distancia entre la línea de flotación y el fondo, hasta la quilla es el calado. El calado es la profundidad que debe tener el agua para que el barco pueda flotar.
   Cuando, estando en un barco, vemos hacia adelante, el lado de babor se encuentra a la izquierda y el de estribor a la derecha. La distancia mayor a través del barco, desde ba­bor hasta estribor es la manga.
   La superestructura desde la cual se lleva el mando del barco se llama puente. Generalmente, aunque no siempre, el puente se encuentra en medio del navío.
   Las escaleras de los barcos se llaman escaleras de cámara.
   El muro de un compartimiento se llama mamparo.
   El espacio de almacenaje bajo cubierta es la bodega.
   Cualquier cuarto de baño es la letrina.
   El timón es una plancha plana, unida con goznes a la quilla en la parte de la popa. Sirve para gobernar el barco y se maneja por medio de la rueda del timón.
Continúa leyendo: por qué flotan los barcos...

¿Por qué parece moverse la imagen de la televisión?

  La imagen de la televisión parece moverse por el mismo motivo que parecen moverse las imágenes en el cine.
¿Quién no ha tenido en sus manos uno de esos libritos que al hojearlos rápidamente dan la impresión de que se mue­ven las imágenes que contiene? En lugar de ver muchas imágenes, cada una de ellas un tanto distinta que la anterior, parece que vemos una sola imagen en movimiento.

  La televisión y el cine son muy semejantes a las imáge­nes del librito de la derecha. En realidad, esas imágenes no se mueven. Cada una de ellas es un poco diferente de la anterior. Si las contemplamos una tras otra, en rápida sucesión, se funden y parecen ser una sola imagen que se mueve.
  Eso ocurre porque la vista se engaña fácilmente. Si las imágenes pasan ante la vista a una velocidad mayor de diez por segundo, es imposible separarlas. Estamos viendo una imagen, cuando ya apareció la siguiente. Con esa rapidez, la vista no puede separar una imagen de otra.
"La imagen debe haberse movido", nos dice la vista.
  Parece, en efecto, haberse movido, pero en realidad es una serie de imágenes que cambian tan rápidamente que la vista no las puede seguir.
  Las imágenes de la televisión cambian treinta veces por segundo. ¡En un programa de una hora vemos 108,000 imá­genes distintas!

¿Cómo se produce el uranio para los reactores nucleares?

  El uranio se encuentra en la Tierra en cantidades medias que oscilan entre los 3 y los 4 gramos por tone­lada de roca. Su extracción es su­mamente costosa y exige compli­cadas operaciones. Por si fuera poco, el material más adecuado para las desintegraciones atómicas es el Uranio 235, pero en el uranio natural sólo existe un áto­mo del tipo 235 por cada 140 áto­mos de Uranio 238. Por consiguien­te, son necesarias otras muchas operaciones delicadísimas para ob­tener un combustible atómico que contenga exclusivamente el Uranio 235.
  Una vez iniciada la reacción atómi­ca, que se produce bajo un estre­cho control, la energía que se libe­ra en el reactor, especialmente en forma de calor, es trasladada a una caldera donde genera el vapor que luego será destinado a las más di­versas finalidades.