Curiosidades terrestres

La superficie de la Tierra está partida en grandes piezas llamadas placas tectónicas, que encajan como un rompecabezas. Hay nueve grandes placas y varias más pequeñas.

Si la altura de una montaña se midiera desde la base hasta la cima, no sería el Everest sino el Mauna Kea, con 10.173 metros de altura, la montaña más alta del mundo.

En el mundo se producen millones de terremotos al año, aunque la mayoría son tan débiles que ni siquiera nos enteramos que han ocurrido.

La cordillera oceánica del centro del Atlántico es una cadena montañosa submarina tan larga como las Montañas Rocosas, los Andes y el Himalaya juntos.

En algunos sitios, siglos y siglos de erosión se han llevado montañas enteras.

Sin los gases de invernadero, todo el calor regresaría al espacio y la temperatura media de la Tierra sería unos 35 grados más fría.

Cuando hace mucho frío, el agua que cae del cielo se convierte en nieve o granizo. El granizo son bolas de hielo y pueden llegar a ser tan grandes como huevos.

Interesantes datos astronómicos


La luz de la Luna no existe, ya que no es más que la luz del Sol reflejada en la superficie de la Luna. Nuestro satélite natural, por sí solo, no emite luz.


Algunas de las estrellas que vemos por la noche están tan lejos que su luz ha tardado miles de años en llegar a la Tierra.

El Sol existe desde unos 5.000 millones de años y tiene un diámetro de casi un millón de kilómetros. Cabrían más de un millón de planetas Tierra dentro.

El Sol está tan lejos que, si alguien intentara ir allí en un auto, conduciendo a 90 km/h ¡tardaría 170 años en llegar!

Hay científicos que creen que puede haber vida en Marte. Aunque la superficie es demasiado fría, ciertos microorganismos podrían vivir en rincones cálidos bajo la superficie marciana.

Entre los millones de fragmentos de materia que forman los anillos de Saturno los hay tan grandes como una casa, mientras que otros  son diminutos como granos de arena.

En un año pueden caer a la Tierra hasta 20.000 meteoritos. Por suerte, la inmensa mayoría son muy pequeños para causar daño.

Los astrónomos quieren construir telescopios ópticos cada vez más grandes, con espejos de entre 30 y 90 metros de ancho.

Curiosidades de los cajeros automáticos (ATMs)

  • Donald Wetzel es reconocido como el inventor de la primera red de cajeros automáticos (ATMs). Él creó la máquina mientras trabajaba para la Compañía Docutel en Dallas, Texas, durante la década de 1960.
  • Los clientes de cajeros automáticos gastan un promedio de 20 a 25 por ciento más que los clientes que no los utilizan.
  • Los cajeros automáticos en realidad son computadoras de kiosco con un teclado y pantalla.
  • 60% de los estadounidenses entre las edades de 25 a 34 años usan cajeros automáticos ocho veces al mes, y retiran un promedio de 55 dólares por transacción.
  • Los cajeros automáticos eliminan la necesidad de entrar en un banco para las operaciones básicas.
  • Ya en 1994, se realizaban 8,3 millones de transacciones en los cajeros automáticos de los Estados Unidos.
  • Un solo cajero automático de un banco promedia 6.400 transacciones por mes.
  • El viernes es el día más popular para el uso de los cajeros automáticos.
  • Entre las personas que utilizan tanto tarjetas de crédito como de débito, las tarjetas de débito son las que más utilizan.
  • Los cajeros automáticos que se ubican en comercios aumentan las ventas en éstos por más de 8 por ciento.
  • El uso de los cajeros automáticos ha reducido el personal en los bancos tradicionales, afectando notoriamente el empleo en el sector.
  • Aproximadamente cada cinco minutos un nuevo cajero automático se instala en los EE.UU.
  • Las redes compartidas de cajeros automáticos vinieron a la existencia a principios de los 80.