Año 140
Claudio Ptolomeo de Alejandría escribió el Almagesto, un tratado astronómico donde se plasmaba todo el conocimiento del mundo antiguo. También produjo el catálogo de estrellas más precisa de su tiempo.
1054
Los astrónomos chinos registraron una explosión de supernova en Tauro. La Nebulosa del Cangrejo es el remanente de este evento.
1543
Copérnico sentó las bases de la astronomía moderna, demostrando que la Tierra y todos los planetas giraban alrededor del Sol.
1608
El holandés, Hans Lippershey, utilizó el poder de magnificación de las lentes de cristal para construir el primer telescopio. Al año siguiente, Galileo utilizó su propio telescopio para observar las manchas solares, las lunas de Júpiter y las estrellas de la Vía Láctea.
1671
Los primeros telescopios eran refractores rudimentarios. En 1671, Newton inventó el telescopio reflector. Aunque sólo tenía 16 cm de largo, era tan poderoso como un telescopio refractor de 200 cm.
1937
Grote Reber construyó el primer radiotelescopio verdadero. Colocó un plato de 9 m en su jardín para estudiar los ruidos de radio que provenían del cielo.
1960
Los radioastrónomos descubren los quasares (fuentes cuasi-estelares de radio). Estos objetos se encuentran desconcertantemente a enormes distancias de nosotros, tanto como 15.000 millones de años luz de distancia. Un cuásar sólo tiene una fracción del tamaño de una galaxia, pero es cientos de veces más brillante.
1967
Señales inesperadas desde el espacio fueron descubiertas por los astrónomos de Cambridge, Inglaterra. Estos pulsos desconocidos procedían de la rápida rotación de estrellas de neutrones (púlsares). Una estrella de neutrones habita en el centro de la Nebulosa del Cangrejo, justo en el corazón de la explosión de la supernova de 1054.
1987
En una galaxia satélite cercana, la Gran Nube de Magallanes, una estrella supergigante azul explotó en 1987. Esta supernova estaba a 160.000 años luz de distancia, siendo la única supernova visible a simple vista desde la Tierra desde la invención del telescopio.
1990
El Telescopio Espacial Hubble, con un espejo de 2,4 m, fue puesto en órbita.
Los usos de los metales
Los metales son útiles para el hombre, ya que se les puede amoldar más fácilmente que a las piedras. Muchos de los metales tienen mayor fuerza para su peso que otros materiales, y se prestan a una amplia variedad de usos.
De hecho, puede muy bien decirse que nuestra civilización actual no habría sido posible sin los metales.
En realidad, los historiadores no consideran que la raza humana se hubo civilizado hasta que aprendió el uso de los metales. El término "Hombres de la Edad de Piedra" se refiere simplemente a los que no saben cómo trabajar los metales.
Incluso hoy en día hay algunos pueblos son tan primitivos que los usos de los metales son desconocidos para ellos, y deben ser clasificados como pueblos de la edad de piedra.
Parece que el uso de los metales comenzó hace 35.000 años con el hombre de Neanderthal.
Los primeros metales utilizados fueron aquellos fáciles de trabajar, como cobre y oro, que se encuentran en forma casi pura en fragmentos o trozos, tal vez dispersos sobre el suelo.
Uno de los grandes descubrimientos de la humanidad es que estos pedazos de metal se pueden transformar en formas más útiles ornamentales golpeándolas. Aunque las herramientas y el equipo han avanzado mucho, el principio básico de formar el metal de esta manera no ha cambiado en 6.000 años.
De hecho, puede muy bien decirse que nuestra civilización actual no habría sido posible sin los metales.
En realidad, los historiadores no consideran que la raza humana se hubo civilizado hasta que aprendió el uso de los metales. El término "Hombres de la Edad de Piedra" se refiere simplemente a los que no saben cómo trabajar los metales.
Incluso hoy en día hay algunos pueblos son tan primitivos que los usos de los metales son desconocidos para ellos, y deben ser clasificados como pueblos de la edad de piedra.
Parece que el uso de los metales comenzó hace 35.000 años con el hombre de Neanderthal.
Los primeros metales utilizados fueron aquellos fáciles de trabajar, como cobre y oro, que se encuentran en forma casi pura en fragmentos o trozos, tal vez dispersos sobre el suelo.
Uno de los grandes descubrimientos de la humanidad es que estos pedazos de metal se pueden transformar en formas más útiles ornamentales golpeándolas. Aunque las herramientas y el equipo han avanzado mucho, el principio básico de formar el metal de esta manera no ha cambiado en 6.000 años.
¿Quién fue Edward Jenner?
- Edward Jenner fue un médico inglés que descubrió la vacuna para prevenir la viruela.
- Fue el hijo de un ministro religioso, nació el 17 de mayo 1749 en Berkeley, Inglaterra.
- La viruela es actualemente una enfermedad tan rara ya que es difícil acordarse de que durante la Edad Media fue la causa de epidemias terribles en toda Europa.
- No sólo fue la alta tasa de mortalidad, pero aquellos que sobrevivieron a la enfermedad fueron marcados permanentemente con feas marcas de viruela. Muchos se quedaron ciegos.
- Su alma mater fue la Universidad St George de Londres
- Después de recibir su educación médica, Jenner volvió a Berkeley, donde se interesó por la creencia popular de que la gente que había tenido un tipo de viruela leve que se contraía del ganado, no podía enfermarse de la otra mortal viruela. No siempre sucedía así, porque, como se descubrió más tarde, sólo uno de los dos tipos de viruela de vaca podía proteger.
- Jenner tuvo la oportunidad de poner a prueba esta creencia popular cuando una muchacha con viruela contraída de las vacas vino a él. Jenner inyectó el líquido de las pústulas de la viruela vacuna a un niño sano. Dos meses después inyectó líquido, pero de la viruela humana, en el mismo niño que no desarrolló la terrible enfermedad. Este logro dio inicio a un programa de vacunación nacional que hoy es universal. La idea básica se utiliza para proteger contra muchas enfermedades.
- Edward Jenner se le llama a veces el "Padre de la Inmunología"
- Jenner murió el 26 de enero de 1823 (73 años)
- Del trabajo de Jenner se ha dicho que ha "salvado más vidas que el trabajo de cualquier otro hombre".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)