El arte de la cetrería


La cetrería, el arte de atrapar las presas con aves rapaces, se practicó por primera vez en el Lejano Oriente antes del año 1000 a. de C. Introducido en Europa en el siglo VI fue, hasta la invención de las armas para cazar aves, el deporte principal de la aristocracia. Casi todo tipo de aves de presa han sido utilizadas en esta actividad, desde águilas hasta gavilanes.
Las aves que se utilizan en la cetrería se deben tomar desde el nido, poco antes de que sean capaces de volar. Domesticar un halcón es un trabajo que requiere habilidad y dedicación ya que el ave tiene que ser volada con bastante frecuencia, por lo que sólo debe ser intentado por una persona que le dedique mucho tiempo al ave. El pájaro entrenado lleva una caperuza que cubre sus ojos lo que previene que se asuste por imágenes y sonidos extraños, pero que se le puede quitar muy rápidamente si se quiere que vuele. En todo momento el halcón lleva cascabeles en sus patas. Esto permite al cetrero escuchar al pájaro si este se esconde en los árboles densos, y también para estar alerta de su bienestar cuando el ave está confinada en su jaula.
 En noviembre de 2010 la cetrería fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por ser uno de lo métodos de caza tradicionales más antiguo, selectivo con las presas cinegéticas, no contaminante y respetuoso con el medio ambiente.


Las especies de aves empleadas en la cetrería son:

1. Halcón peregrino,
2. Halcón gerifalte,
3. Halcón lanario,
4. Halcón sacre,
5. Halcón de las praderas,
6. Azor norteño,
7. Cernícalo vulgar,
8. Cernícalo americano,
9. Esmerejón,
10.  Ratonero común,
11. Ratonero de cola roja,
12. Gavilán vulgar,
13. Gavilán de Cooper,
14. Gavilán americano,
15. Aguililla de Harris,
16. Águila real,
17. Harpía,
18. Alcotán europeo

Cualidades de los líquidos


Los líquidos son necesarios tanto para las plantas y los animales. En ambos, la sangre, que es un líquido, y la savia, otro líquido, llevan el alimento a través de los cuerpos de los animales y a través de los tallos y las hojas de las plantas. sin esta alimentación morirían.

Sin líquidos no habría océanos, arroyos, lagos ni lluvia.

Toda la materia tiene tres estados. Puede ser un gas, puede tomar la forma de un sólido, o, finalmente, puede ser un líquido que fluye.

Aquellos que han visto convertirse el agua en hielo o que han visto brotar de una caldera vapor caliente saben que la materia que normalmente es líquida puede convertirse en un sólido o un gas. Sin embargo, la materia es llamada líquido, si ese es su estado normal bajo condiciones normales de temperatura (como es el caso del mercurio, un metal líquido). En muchos casos, también, las condiciones de presión pueden cambiar un líquido a un estado diferente.

Los científicos modernos han sido capaces de hacer que la materia que normalmente es sólida asuma un estado líquido. Tal es el caso de algunos de los nuevos procesos que convierten el carbón en líquido a temperaturas normales.

Las pequeñas "piezas" que van de la mano para formar toda la materia se les conoce como moléculas. Estas se mantienen unidas por un proceso llamado cohesión. La cohesión es más fuerte en los sólidos, entre mayor es la cohesión más "sólida" es la materia..

Los líquidos son "líquidos", porque su cohesión es menor. Sus moléculas pueden moverse en un grado mayor que en los sólidos, por lo que un líquido toma la forma del recipiente que lo contiene.

En los gases, en cambio, la cohesión es casi inexistente, lo que hace que sus moléculas estén en completa libertad de movimiento respecto a otras.

La temporada monzónica de la India

Un monzón es un viento que sopla en una dirección determinada durante varios meses, incluso la mitad de un año.

En la India, la estación seca se presenta en los meses de invierno. En esta temporada los vientos fríos y secos soplan desde Siberia pasando por la India hacia el Océano Índico. Dado que los vientos del invierno soplan hacia las regiones más cálidas, no llueve. Después de que los vientos del invierno disminuyen, los vientos empiezan a soplar desde el océano Índico hacia la India. El aire cargado de la humedad del mar es más frío que el aire sumamante cálido de tierra adentro. El aire frío es más denso y ejerce más presión que el aire menos denso de la tierra. A medida que el aire se mueve sobre la tierra, se eleva y se enfría y libera su humedad en forma de lluvia. En la India la temporada de lluvias por lo general dura desde junio hasta septiembre u octubre.

En invierno, la India se encuentra en el paso del cinturón de viento del noreste. Estos vientos soplan constantemente desde el noreste hacia el ecuador. En verano, los vientos del sureste prevalecerán. Los vientos alisios del sureste (normalmente por debajo del ecuador) cambian su desplazamiento hacia el norte en verano. Este par de vientos soplan de manera constante durante muchos meses produciendo las prolongadas estaciones húmedas y secas.