catedrales medievales

A la Edad Media, a veces se le llama también la Edad de la fe. Para mostrar su fe en Dios, la gente de aquellos tiempos construía grandes iglesias llamadas catedrales.

Durante la Edad Media la gente común eran pobre. Muchos de ellos vivían en casas que podríamos llamar chozas. Sin embargo, sus casas pobres no importaban tanto si tenían hermosas iglesias para adorar en ellas.

Se tardaron más de 100 años para construir algunas de las más grandes catedrales. Los habitantes de una región no se limitaban a contratar a alguien para construir su grn iglesia para ellos. En cambio, mucho del trabajo lo hacían ellos mismos. Ningún otro pueblo trabajó más duro por su catedral que el de Chartres en Francia. Nobles y campesinos, ancianos y niños, se enganchaban a los carros como si fueran caballos y transportaban un montón de piedras.

Las altas torres de la catedral de Chartres dominan sobre la ciudad. Su estilo pertenece a la de la arquitectura gótica. La parte principal de la catedral se encuentra en forma de una cruz. Los arcos son apuntados. Grandes estructuras en el exterior llamadas arbotantes fortalecen los gruesos muros de piedra.

Magníficas vidrieras y cientos de figuras talladas en piedra hermosean la catedral. El alto techo y la suave luz que entra por los vitrales le dan al interior un aire de misterio.

Una catedral de la Edad Media era el centro de la vida de la ciudad. La gente de toda la zona se reunía allí para adorar. Sobretodo en Navidad y otras celebraciones especiales. A veces se hacían representaciones que contaban las vidas de los santos.

Los primeros cables submarinos


La primera línea telegráfica fue inaugurada en 1844. Pronto hubo miles de kilómetros de líneas telegráficas alrededor del mundo. Y ya antes de eso la gente podía enviar mensajes telegráficos a través de los océanos. El envío de estos mensajes fue posible gracias a la colocación de larguísimos cables que cruzaban el oceáno de continente a continente. A los cables tendidos bajo el mar se les llamó cables submarinos. Los mensajes telegráficos enviados a través de ellos se les llamó cablegramas.

El Atlántico fue el primer océano en ser atravesado por un cable. Después de varios intentos fallidos, Cyrus W. Field, un estadounidense, logró en 1866 la colocación de un cable desde Terranova hasta Irlanda. El Océano Pacífico fue atravasado por un cable submarino 36 años después.

En el año 1955 un cable de telefonía se colocó a través del Atlántico. Desde entonces, otros cables telefónicos se han tendido. Dichos cables hacen posible escuchar a alguien a través del mar con tanta claridad como si estuviera al otro lado de la ciudad.

El cable a través del cual la electricidad fluye es sólo una pequeña parte de un cable submarino. El cable debe tener una cubierta impermeable, ya que el agua salada es un conductor bastante bueno de la electricidad. El cable también debe estar protegido contra las afiladas rocas, las anclas de arrastre y las criaturas marinas. El cable debe ser tan fuerte que no debe romperse por su propio peso a medida que se va sumergiendo en el fondo del mar.

Actualmente los cables de fibra óptica son los más utilizados para comunicar distintos continentes.

Curiosidades sobre Alessandro Volta

  • Alessandro Volta fue un físico italiano pionero en el descubrimiento de la electricidad.
  • Nombre completo: Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta
  • Nació en Como, Italia, el 18 de febrero de 1745.
  • Volta fue hijo de una madre noble y de un padre de la alta burguesía.
  • Volta es especialmente conocido por la invención de la pila eléctrica en 1800.
  • Volta inventó el electróforo, un aparato utilizado en la generación de electricidad estática, y el electroscopio, que podía detectar pequeñas cargas de electricidad y determinar si una carga era positiva o negativa.
  • Alessandro Volta inventó también una pistola electrostática y el condensador eléctrico.
  • Volta descubrió el metano mediante la recolección del gas de los pantanos.
  • En 1789, Volta fue nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en la Universidad de Pavía.
  • En 1794, Alessandro Volta se casó con Teresa Peregrini, con la que tuvo tres hijos, Giovanni, Flaminio y Zanino.
  • El trabajo de Volta se apreció casi de inmediato, no sólo por sus colegas científicos, sino también por los jefes políticos del estado. En 1801, Napoleón lo llamó a París, y le entregó una medalla de oro al mérito científico.
  • Alessandro Volta falleció el 5 de marzo de 1827.