En Estados Unidos, en el litoral de Florida, dos grandes puntas de arena que avanzan hacia el Atlántico forman el cabo Cañaveral, o cabo Kennedy, donde está instalada la base norteamericana de lanzamiento de cohetes espaciales.
Bajo el cielo claro de Florida, los técnicos norteamericanos crearon una base de lanzamiento de cohetes y artefactos diversos destinados a la conquista del espacio. En 1964, después del asesinato del presidente de Estados Unidos, esta base se convirtió en la base Kennedy, si bien en el lenguaje vulgar se la denomina cabo Kennedy, para designar su situación. De allí parten los cohetes portadores de satélites artificiales o de las cabinas que contienen cosmonautas. Las instalaciones, muy perfeccionadas, de la base son secretas, pero después de cada lanzamiento importante, todo el mundo recibe información. Se lanzan también, desde base Kennedy, satélites comerciales o meteorológicos por cuenta de naciones extranjeras, como el "Telstar" o el "Early Bird".
¿Qué es el "Ponte Vecchio'?
Florencia, la ciudad italiana, capital de la Toscana, posee un curioso puente cubierto y festoneado de viviendas y pequeños comercios: es el llamado "Ponte Vecchio" tendido sobre el Arno.
El puente Vecchio (o puente Viejo) figura entre las curiosidades de la ciudad. Unas pequeñas casas instaladas sobre los arcos, fueron habitadas, durante la Edad Media, por los carniceros; más tarde, a partir del siglo XVI, fueron exclusivamente reservadas a los orfebres de la ciudad. Estos ampliaron a su gusto las tiendas para alojarse en ellas de forma que las nuevas habitaciones quedaban suspendidas sobre las aguas del río. Además, el gran duque de Florencia hizo construir un pasaje cubierto por encima de las casas. En 1333, una inundación del Arno destruyó el puente Vecchio, que inmediatamente fue reconstruido. La inundación de 1966 puso a prueba al puente, una vez más, destrozando las tiendas y llevándose joyas y riquezas al agua.
El muro de Adriano
Cuando los romanos ocuparon Gran Bretaña, el emperador Adriano mandó construir un muro fortificado, entre Escocia e Inglaterra, de una extensión de 120 kilómetros, entre el mar de Irlanda y el mar del Norte.
Esta obra colosal, que recuerda a la Gran Muralla de China, fue edificada entre los años 122 y 126 por los soldados romanos; cada centuria estaba encargada de edificar un tramo de muro. Paralelo a este corría un foso de 4 metros de profundidad. Sobre la tierra se levantaba un muro de piedra maciza de 4,50 metros de alto por 2,50 metros de ancho. En la parte superior, un camino de un metro de ancho facilitaba los transportes y comunicaciones. Torres y fortines esparcidos con regularidad servían de cobijo a los centinelas. Los soldados habitaban en diecisiete fortalezas escalonadas a lo largo del muro. De esta forma, los romanos pudieron detener las incursiones de los agresivos pueblos escoceses que llegaban del norte.
Esta obra colosal, que recuerda a la Gran Muralla de China, fue edificada entre los años 122 y 126 por los soldados romanos; cada centuria estaba encargada de edificar un tramo de muro. Paralelo a este corría un foso de 4 metros de profundidad. Sobre la tierra se levantaba un muro de piedra maciza de 4,50 metros de alto por 2,50 metros de ancho. En la parte superior, un camino de un metro de ancho facilitaba los transportes y comunicaciones. Torres y fortines esparcidos con regularidad servían de cobijo a los centinelas. Los soldados habitaban en diecisiete fortalezas escalonadas a lo largo del muro. De esta forma, los romanos pudieron detener las incursiones de los agresivos pueblos escoceses que llegaban del norte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)