Es sobradamente conocido el limitado alcance de los proyectores y de los faros más potentes. Con el haz luminoso extraordinariamente concentrado del láser, que apenas diverge al alejarse de su fuente y que, por ello, es perfectamente directivo, se ha logrado llegar a la Luna e incluso a Marte. También se obtienen ecos láser, reflejados por satélites. Para realizar este singular instrumento, los físicos aprovecharon un fenómeno descubierto por Einstein: la emisión estimulada, amplificación de la luz en el seno de átomos excitados. La luz así producida es realmente "extraordinaria", puesto que no existe en la naturaleza. Se trata de una luz coherente; es decir, "de la misma fase". Aclaremos esto último con una comparación. Una fuente luminosa monocromática puede ser considerada como formada por una aglomeración de innumerables osciladores provenientes de péndulos que golpearan a la misma cadencia, pero desfasados. Por el contrario, en la luz del láser, los péndulos baten todos al unísono. Esta luz es monocromática —roja, por ejemplo: o verde-, ya que no hay mezcla de radiaciones diversas, que tienen cada cual su frecuencia (es decir, su propia longitud de onda y, por tanto, su propio color). Al mismo tiempo se dispone de una densidad de energía mucho mayor que con las otras fuentes. Gracias a la directividad del haz láser, una de sus primeras aplicaciones fue para medir la distancia que separa a un observador de un punto alejado (telemetría), según el principio del radar: recepción del eco devuelto por un obstáculo y cálculo del tiempo empleado por las radiaciones en su trayecto de ida y vuelta.
¿Qué edad tiene la Tierra?
Los científicos calculan que nuestro planeta tiene cerca de 4.500 millones de años. Hace mucho tiempo la Tierra fue muy diferente a como la conocemos hoy en día. Estaba cubierta de volcanes que emitían gases calientes, rocas y vapor de agua. Cuando la superficie de la Tierra se enfrió, las rocas se endurecieron y formaron el suelo. El vapor de agua también se enfrió y luego, al condensarse, cayó en forma de lluvias y tormentas violentas. Parte de la lluvia se secó en la ardiente superficie y otra llenó los primeros océanos, que estaban casi en ebullición y eran ácidos como el vinagre. En vez del oxígeno que hoy respiramos, el aire estaba lleno de gases venenosos como anhídrido carbónico, amoníaco, sulfato de hidrógeno y metano.
Los geólogos, científicos que estudian las rocas, descubrieron en 1984, en Canadá, las rocas más antiguas de la Tierra. Superan los 3.960 millones de años. Los primeros seres vivos fueron diminutas células que vivieron hace 3.200 millones de años. Los dinosaurios vivieron hace 200-65 millones de años, pero nuestros primeros antepasados sólo aparecieron hace 4 millones de años.
Los geólogos, científicos que estudian las rocas, descubrieron en 1984, en Canadá, las rocas más antiguas de la Tierra. Superan los 3.960 millones de años. Los primeros seres vivos fueron diminutas células que vivieron hace 3.200 millones de años. Los dinosaurios vivieron hace 200-65 millones de años, pero nuestros primeros antepasados sólo aparecieron hace 4 millones de años.
La nieve, maravilla natural
LA NIEVE
No es difícil descubrir las maravillas del mundo que nos rodea: en una gota de agua, en un copo de nieve, en el ala de un insecto o en una simple flor, se hallan contenidas cosas sumamente interesantes y sorprendentes. Basta tomar un copo de nieve y observarlo con una buena lente de aumento. Contemplándolo, nos quedamos asombrados y no podemos dejar de preguntarnos cómo y por qué, hasta en una microscópica gotita de agua helada, la naturaleza ha construido una forma geométrica absolutamente perfecta. No se Iogra desentrañar este misterio, pero se puede, en cambio, conocer cómo y por qué se forman los copos de nieve, así como su acción reguladora del clima, de fundamental significado para la vida de diversas especies vegetales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)