El fenómeno del urbanismo es típico de nuestro tiempo. En efecto, muchísimas personas abandonan los campos y aldeas para vivir en la ciudad, atraídas por el espejismo de una existencia más cómoda, más brillante, y por las mayores posibilidades de ganancia y éxito. Así es como las ciudades crecen progresivamente, hasta estallar, mientras las zonas rurales se despoblan poco a poco. Para albergar a tanta gente hacen falta casas, muchas casas. La demanda de viviendas crece enormemente, los precios aumentan, y las zonas edificables se vuelven escasas o muy caras.
Y al no disponer de espacio para construir tantas casas de tipo tradicional, ¿qué se hace? Se construyen las viviendas unas encima de otras, utilizando el mismo solar para muchas familias. La idea del rascacielos no se ha desarrollado en nuestro siglo, sino que ya la habían adoptado los pueblos de la Antigüedad. Recordemos a los romanos, que construían enormes bloques llamados insulae y habitados por muchísimas familias. Pero las construcciones no podían superar determinada altura, tanto porque se carecía de los materiales de construcción adecuados, como porque subir a pie hasta los pisos más altos constituía un esfuerzo para los inquilinos. Los rascacielos modernos sólo pudieron construirse tras el invento del ascensor y la adopción de nuevos materiales, como por ejemplo el acero y el hormigón armado.
Curiosidades del ciclismo
- Cuando uno corre en bicicleta la resistencia de aire lo frena, y la marcha es todavía más lenta si el viento sopla de frente. Por eso los ciclistas se agrupan en pelotón: al frente van los hombres de punta, detrás de los cuales se resguardan los otros corredores.
- Los hombres de punta se relevan más o menos cada 300 m, según la fuerza del viento y la dificultad del terreno.
- El agrupamiento de los corredores en pelotón se explica también por el fenómeno de la aspiración; un corredor que avanza rápido crea tras sí un torbellino de aire; el corredor que se coloca "en su rueda" es aspirado por ese torbellino y corre casi tan aprisa como el primero, sin mucho esfuerzo.
- A causa de ese fenómeno se ha podido ver a un ciclista (el francés José Meiffret) alcanzar 204.7 km/h, aspirado por un automóvil de carreras. Eso sucedió el 12 de julio de 1962.
- En una carrera, los campeones son ayudados por sus compañeros. Éstos se relevan delante del campeón, quien así queda resguardado y aspirado. Resultado: conserva fuerzas para realizar la escapada final que le dará la victoria.
¿Cómo nació el teatro?
Estas ceremonias son el origen del teatro clásico. En griego, el «canto del chivo» es la «tragodía», de donde se deriva la palabra tragedia. La tragedia reunió argumentos de la religión y de los mitos y leyendas que la adornaban: hazañas de los dioses, gestas de héroes como Aquiles y Ulises... Un coro alternaba sus declamaciones con las de un contestador (el corifeo), que después se desdobló en dos, naciendo así el diálogo.
El teatro era al aire libre: los actores, todos varones, iban envueltos en túnicas multicolores o en cortos mantos, y declamaban cubriéndose el rostro con grandes máscaras de aspecto grotesco, cuya misión era también la de amplificar la voz. Los griegos tuvieron grandes autores de tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides. En la tragedia se exaltaban el valor y la virtud de los héroes y de los dioses; en la comedia, se ridiculizaba las debilidades y los vicios de los hombres: avaricia, gula, presunción, desmedido afán de poder... La comedia fue también una invención griega. Aristófanes fue el más célebre comediógrafo griego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)