¿Todos los líquidos se congelan a la misma temperatura?

No. Cada líquido tiene su propio punto de congelación. El agua, por ejemplo, se congela a los 0° Celsius (32° Fahrenheit).
El mercurio se congela a una temperatura más baja, a los -39° C (-38° F), una buena razón por lo que se le utiliza en la mayoría de los termómetros.

El agua salada o agua de mar, se congela alrededor de los -1,9° C (28,5° F), una temperatura menor que la del agua dulce debido al exceso de sal en aquella.

El alcohol se congela a unos -130° C (-202° F.). Debido a este punto de congelación extremadamente bajo, el alcohol se mezcla con agua en los radiadores de los automóviles para impedir que el agua se congele durante el invierno.

¿Los terremotos son susceptibles de ocurrir en cualquier lugar?

Nuestro planeta tiene hasta 500.000 terremotos cada año, pero la mayoría de ellos ocurren en el fondo del océano y por lo general causan muy poco o ningún daño. Sólo aquellos que ocurren en tierra o en la costa, y cerca de ciudades grandes causan grandes daños y pérdidas de vidas.

Hay lugares que nunca han tenido un fuerte terremoto, la parte noreste de los Estados Unidos, por ejemplo. Otros lugares, sin embargo, al igual que Japón y la zona alrededor del Mar Mediterráneo, tienen temblores leves casi todos los días. Pero cerca de 3/4 de los terremotos que ocurren en el mundo se producen por debajo y alrededor del Océano Pacífico.

Esta zona se llama el "Anillo de Fuego", ya que el área constituye realmente un anillo alrededor del océano. Va a lo largo de las costas occidentales de Norte, Centro y Sudamérica; también recorre las costas orientales de Rusia, China y Japón. La otra cuarta parte de los terremotos del mundo ocurren en una línea que atraviesa el sur de Europa, Turquía, Irán y la India.

En California, que generalmente tiene un gran terremoto una vez cada 50 a 100 años, los ingenieros han diseñado y construido edificios que puedan resistir terremotos de gran magnitud.

¿Es posible patinar sobre el agua?

Sorprendentemente, cada vez que se patina sobre hielo, se está haciendo precisamente eso, patinar sobre el agua. Así es como ocurre:

Cuando la hoja del patín se desliza sobre el hielo, crea presión en esa franja delgada de hielo. El hielo se funde por un instante como consecuencia de la presión y el calor que se genera, por lo que en realidad el patín siempre se desliza sobre una delgada capa de agua.

La misma presión y el calor de una mano sobre la nieve hace que la capa exterior de una bola de nieve se derrita, por lo que es posible formar una bola de nieve dura y firme.