¿Cómo funciona el aire acondicionado?

Una máquina de aire acondicionado controla más que la temperatura de los interiores. También controla la cantidad de humedad, movimiento, y pureza del aire. Hemos venido a depender de los sistemas de aire acondicionado para mantenernos cómodos durante los meses del verano.

La máquina usada para generar aire acondicionado funciona parecido a un refrigerador de cocina. Ambos dependen de un líquido de rápida-evaporación como el Freón para enfriar rápidamente lo que entra en contacto con él.

Cuando se acciona el interruptor de un aire acondicionado, el aire fresco pasa a través de un filtro para quitar el polvo, y un motor eléctrico comienza a circular el Freón líquido de un compresor a través de tubos o bobinas. Mientras que el Freón se está bombeando a través de las bobinas, absorbe el calor de éstas, refrescándolas junto el aire alrededor de ellas.

El calor agregado hace que el Freón se evapore en un gas. En este punto, un ventilador eléctrico sopla el aire frío y limpio a través de las ventilas del aire acondicionado en el cuarto. El Freón se convierte en un líquido otra vez al momento en que vuelve al compresor. Este ciclo sigue indefinidamente hasta que se apaga el sistema.

Desde los años 40, todos los nuevos edificios, fábricas y muchas propiedades privadas se han diseñado para incluir el aire acondicionado. Barcos, aeroplanos, oficinas, restaurantes, teatros y tiendas hacen uso de este flujo constante de aire agradable y purificado.



.


.

¿Cómo navega un velero contra el viento?

Si el viento es lo único que impulsa a un velero, ¿cómo puede esta embarcación navegar contra aquél? Hay un hecho muy sorprendente: la fuerza más importante que impulsa a un velero contra el viento es la succión.

La vela de un velero es como el ala de un avión sobre su costado. Del lado curvado hacia afuera o lado de sotavento, el viento tiene que fluir alrededor de la vela, creando una poderosa succión que tira de ella. El mismo principio se aplica al aeroplano, que obtiene su fuerza ascensional de la succión que se produce sobre la cara superior de sus alas.

El efecto de succión se produce conforme a las leyes de la aerodinámica. El aire que diverge alrededor de la vela se comprime para poder pasar apretadamente al otro lado. Cuando se comprime una corriente de aire su velocidad aumenta: por esto el viento que se cuela bajo la puerta puede ser sorprendentemente fuerte. Y cuando la velocidad del viento aumenta hay pérdida de presión.

La zona de baja presión del lado de sotavento succiona la vela hacia sí con el doble de fuerza que el empuje del viento ejerce por el lado de barlovento.

Así, el viento fuerza al velero a inclinarse. Sin embargo, la quilla o tabla central de la embarcación resiste al tumbo de costado. La fuerza del viento se convierte entonces parte en movimiento avante del velero y parte en inclinación a sotavento que el yatista ha de contrarrestar cargando su peso del otro lado.

Ningún velero puede navegar directamente contra el viento, pero un yate de 12 m puede hacerlo a sólo 12 a 15 grados fuera de esa dirección. Para ir hacia barlovento, la parte de donde viene el viento, el velero tiene que zigzaguear o voltejear. Cuanto más hacia el viento contrario se navega, más lentamente se va. El piloto puede ir más deprisa haciendo zigzagueos más amplios, a mayor ángulo contra el viento, pero entonces tiene que viajar más lejos.

.

¿Se puede orientar un soldado en la oscuridad?

La mira nocturna puede convertir la noche en día para el soldado, lo cual significa que la oscuridad ya no protege al adversario. La mira nocturna permite detectar los movimientos del enemigo, exponiendo a éste al tiro preciso.

Tal artefacto parece una mira telescópica: permite ver en cualquier noche que no sea totalmente oscura. Una celda fotoeléctrica muy sensible convierte la imagen en señal eléctrica, como lo haría en una cámara de televisión. Circuitos como los de un amplificador de alta fidelidad amplían la señal. Luego la convierten otra vez en imagen y la proyectan en una pequeña pantalla de televisión.

Aun en la noche que se diría de boca de lobo suele haber algo de luz, así sea sólo de las estrellas. En tal situación, el soldado puede apuntar con precisión a un blanco a 365 m de distancia. Para la artillería, los tanques, los helicópteros y los aviones se usan versiones más potentes, con alcance de un km.

Si no hay ni siquiera la mínima luz estelar, puede utilizarse un instrumento diferente, la cámara infrarroja, que detecta el calor, más que la luz. Los objetos que generan calor -por ejemplo los aviones, toberas de misiles o fogatas de campamento- pueden detectarse en un radio de varios kilómetros. Estas miras son de uso rutinario en operaciones de vigilancia. Las cámaras infrarrojas pueden detectar también el calor corporal.

Cuando todo soldado, tanque y avión estén equipados regularmente con miras nocturnas, el combate será posible las 24 horas del día.

.