Árboles retorcidos son una prueba de que Bigfoot existe


   El hallazgo en Siberia de ramas de árboles entrelazadas podría ser una prueba de que 'Pie Grande' realmente existe, según los biólogos.
   Los fanáticos del legendario 'Bigfoot' afirman que un "nido" de árboles que se encontró en la región de Kemerovo es evidencia de que la criatura habita en la región y que construye moradas de la misma manera que lo harían orangutanes o gorilas.
   Expertos de Bigfoot de Rusia, Canadá, EE.UU. y Suecia realizaron recientemente una conferencia en Moscú antes de montar una expedición a Siberia, donde las historias del "Wildman" (Hombre salvaje) abundan.
   John Bindernagel, un biólogo que participó en la expedición, dijo al periódico: "No creemos que los árboles que vimos en Siberia habían sido manipulados por el hombre o por otro animal.
   "Árboles retorcidos como éstos también se han observado en América del Norte y podrían apoyar la teoría de que Bigfoot hace nidos.
   "Los nidos que hemos visto se construyen alrededor de árboles retorcidos en forma de arco."
   Bigfoot, también conocido como Sasquatch, es un ser simiesco que supuestamente habita en lo profundo de los bosques, principalmente en la región noroeste del pacífico de América del Norte.
   Avistamientos de criaturas similares han sido reportados en Rusia, Francia y el Himalaya, donde es conocido como el Yeti.
   En el pasado, los científicos descartaron la existencia de Pie Grande, considerándolo una combinación de folclore, identificación errónea, y engaño, en lugar de un animal vivo, en parte debido a que se necesitan grandes números para mantener una población reproductora.

El misterio del cubo prehistórico

   El hecho: El hallazgo de un cubo prehistórico. Cuándo: 1885. Dónde: Australia.
   El misterio: En minas de carbón pertenecientes al período Terciario (hace de 12 a 70 millones de años), se encontró un cubo metálico, hecho de hierro, carbón y una pequeña parte de níquel. Muchos ex­pertos piensan que sólo podría haber sido fabricado por manos huma­nas. Pero no existían seres humanos entonces y, ciertamente, ninguna tec­nología.
   Empotrado en el carbón, el cubo medía 6 cm por 3 cm, pesaba 28 onzas, y tenía una incisión que lo recorría horizontalmente. El cubo fue descubierto por el Dr. Gurlt y no causó mayor sensa­ción. Aparecieron artículos sobre él en Nature (Naturaleza), la revista científica inglesa, en noviembre de 1886 y en L 'Astronomie (La Astronomía), publicado en París en 1887.

Lo que sabemos de la electricidad

    Hace unos 200 años el hombre logró que la electricidad fluyera en una corriente y así realizara trabajos útiles. Lo cu­rioso es que aun hoy en día nadie sabe con certeza lo que es la electricidad. Pero aunque hay muchas cosas que todavía igno­ramos acerca de la electricidad, hemos podido descubrir mu­cho sobre su funcionamiento.
    Sabemos que nadie puede ver la electricidad, como nadie puede ver el viento.
    Sabemos también que la electricidad se asemeja al viento. El viento es una fuerza - una forma de energía. También lo es la electricidad. Aunque no podamos ver el viento, podemos ver lo que hace. Dobla los árboles, hace girar los molinos de viento, empuja a los barcos de vela. Podemos ver lo que hace la electricidad, aunque no podemos ver a la electricidad misma. La electricidad hace funcionar motores, enciende lámparas y realiza muchas otras cosas.
    Sabemos producir electricidad en grandes cantidades y a bajo costo.
    Sabemos enviarla rápidamente de un lugar a otro, por alambres.
    Sabemos medir la fuerza de la electricidad.
   Sabemos regularla.